La fortuna de Gabo con la censura franquista

Los archivos españoles custodian parte de la memoria de los pueblos hispánicos y por ello sirven como fuente de conocimiento para estudiar a los escritores latinoamericanos y su principal huella en la humanidad: sus obras literarias.

El Archivo General de la Administración (AGA), situado en Alcalá de Henares (Madrid), es uno de los 8 Archivos Estatales que dependen de la Secretaría de Estado de Cultura y ocupa el tercer lugar mundial en volumen de fondos. En sus depósitos se conserva la documentación generada por el Ministerio de Información y Turismo, organismo creado por el régimen de Franco, -mediante Decreto-Ley de 19 de julio de 1951- y al que se le encomendaron las actividades de control de la Prensa, Propaganda, Radiodifusión, Cinematografía, Teatro y Turismo en España.

En el organigrama ministerial encontramos el Servicio de Inspección de Libros o de Orientación Bibliográfica que se ocupaba de la censura previa, es decir, del “conjunto de actuaciones del Estado capaces de imponer a un manuscrito o a las galeradas de la obra de un escritor supresiones o modificaciones de todo género, contra la voluntad o el beneplácito del autor1.

Por tanto, todas las obras literarias propuestas para su publicación durante el gobierno de Franco debían ser remitidas previamente por las editoriales al Ministerio para que los “lectores” (censores del régimen) revisasen las galeradas y emitiesen el correspondiente informe vinculante, que autorizaba o denegaba su publicación en España. Esta actuación administrativa es la que ha generado los expedientes de censura de libros que se custodian en el archivo alcalaíno.

En general, la censura puso especial énfasis en las obras de los escritores españoles que se habían marchado al exilio, tras la Guerra Civil de 1936-1939, y a los que se consideraba desafectos al régimen. Tampoco se libraron de las tijeras los escritores latinoamericanos a los que se presuponía una ideología contraria a la dictadura española, aunque no todas sus obras tuviesen implicaciones políticas.

Así, escritores del llamado boom latinoamericano, como Julio Cortázar o Mario Vargas Llosa, tuvieron problemas con la censura. Sin embargo, los libros de Gabriel García Márquez fueron tocados por la diosa fortuna y sortearon la censura sin problemas.

En el AGA hay más de un centenar de expedientes de censura de las obras del escritor colombiano y el primero de ellos data del año 1962 y se refiere a su obra: La mala hora. El lector encargado de su revisión nos dice entre otras cosas: “Se describen tipos y costumbres interesantes y pintorescos con abundancia de situaciones pícaras y palabrotas que no vulneran la moral. Puede autorizarse2.

Es el primer ejemplo de lo que será la tónica dominante de la edición en España de las obras del futuro premio Nobel.

Informe de censura de "Cien años de Soledad". Fuente: MECD. Archivo General de la Administración, Caja 66/02529 (Expediente 1184 - 69)

En el año 1969 la editorial Edhasa de Barcelona solicita la publicación de su novela más emblemática: Cien Años de Soledad, que también fue autorizada sin problemas. En la imagen adjunta puede leerse el contenido del informe del censor que finaliza indicando: “La obra es autorizable. Como novela, muy buena3. El realismo mágico de la familia Buendía lo había encandilado.
Esa misma editorial y en ese mismo año también solicita el visto bueno para editar otras obras de García Márquez como: La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba y Los funerales de la mama grande 4. La resolución fue igualmente favorable autorizándose su publicación.

En el informe de censura de 1970 relativo a su obra: Relato de un náufrago aparece alguna connotación política que es reseñada por el lector cuando indica que: “El comentarista critica la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla. Su crítica es discreta. Puede aceptarse el depósito5.

En 1972 la editorial Barral presenta a la censura la obra: La cándida Eréndira. Siete cuentos y nuevamente el lector no duda en calificar de muy buenos los cuentos cuando afirma: “Muy bien escritos y salvo algunas licencias de lenguaje sin mayor trascendencia, los cuentos no tienen frases o conceptos políticos o religiosos que puedan impedir la admisión del depósito5.

En conclusión

En una época especialmente recelosa con la creación literaria, como fue la década de los 60 en España, sorprende la suerte del escritor colombiano con la censura franquista. Tal vez la fama que le precedía en los países iberoamericanos frenó a los censores a la hora de poner cortapisas a la edición de sus libros. Algunos estudiosos han señalado que el gobierno español intentaba expandir sus empresas editoriales por América Latina y los libros de García Márquez eran esenciales en esta estrategia por su éxito incontestable al otro lado del Atlántico.

NOTAS

1 Es la definición clásica de la censura institucional y su autor es Manuel L. Abellán: “Censura y autocensura en la producción literaria española”. En: Nuevo Hispanismo, nº 1, 1982. pp. 169-180.
2 Signatura: AGA, Caja 21/14285 (Expediente 6506-62).
3 Signatura: AGA, Caja 66/02529 (Expediente 1184-69).
4 Signaturas: AGA, Caja 66/03060 (Expediente 4945-69) para “La hojarasca” y Caja 66/03125 (Expediente 5551-69 y Expediente 5552-69) para “El Coronel no tiene quien le escriba” y “Los funerales de la mama grande” respectivamente.
5 Signatura: AGA, Caja 66/05500 (Expediente 3192-70).
6 Signatura. AGA, Caja 73/01926 (Expediente 5660-72).

Sobre la autora

Autora IguanaeMª José Villanueva

Centro de Información Documental de Archivos (CIDA)

Madrid – España



Citar este post
iguana (2014, 23 mayo). La fortuna de Gabo con la censura franquista. IguAnalista. Recuperado 29 de marzo de 2024, de https://doi.org/10.58079/pwfo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.