Exposición “Colección precolombina. Donación Manuel Solá” en la Casa de Colón

La Casa de Colón (Cabildo de Gran Canaria) amplía su colección de América precolombina tras la donación del coleccionista, escultor y restaurador catalán Manuel Solá. Las 32 nuevas piezas, que pasan a formar parte de los fondos del Museo, proceden en su mayoría de distintas culturas de Ecuador.

Para el estudio y posterior catalogación de las piezas, se ha contado con la colaboración de Emelina Martín Acosta, Doctora en Historia de América y profesora titular de la Universidad de Burgos, con Arantxa Robles, Licenciada en Historia en la especialidad en Historia de América por la Universidad Complutense de Madrid, y el asesoramiento de Andrés Gutiérrez Usillos, del Museo de América en Madrid.

Manuel Solá Moreno, experto restaurador y conservador de esculturas pétreas y elementos arquitectónicos, ha estado Íntimamente ligado a Gran Canaria por sus trabajos de restauración. Es, también, un artista plástico de reconocido prestigio en Cataluña, con diversas exposiciones desde los años ochenta del siglo XX. Poseedor de un lenguaje particular, imprime a todas sus creaciones u sello personal fácilmente reconocible.

Apasionado coleccionista de arte, manifiesta y hace efectiva, a fines de 2013, su intención de donar a la Casa de Colón, de forma libre y sin condiciones, una serie de piezas que había adquirido pacientemente a lo largo de los años con el interés y la visión de un experto coleccionista., y que formaban parte de su Colección Precolombina.

De las 32 piezas, 22 de ellas poseen una posible adscripción cultural, mientras que el resto permanece en proceso de investigación. El grueso de las mismas procede de Ecuador, y solo una de Perú.

La donación supone una gran aportación cualitativa a los fondos de la Casa de Colón, ya que responde a las necesidades museográficas de la institución, al completar su discurso histórico precolombino. Es reseñable el innegable gesto altruista de Manuel Solá. Un patrimonio particular se convierte en público, se estudia, cataloga y restaura, se pone en valor y en uso para que cualquier visitante del Museo pueda disfrutar de unas piezas de indudable y contrastada calidad.

Durante un mes, del 23 de mayo al 22 de junio de 2014, las piezas se expondrán en uno de los patios de la Casa de Colón. Posteriormente se expondrán, ya de forma permanente, en la cripta, junto a las colecciones de las culturas Yanomami y las otras culturas precolombinas de Ecuador y México.

Piezas destacadas

Dos de las piezas que más han sorprendido son una máscara mortuoria de metal y una barca del mismo material. Junto a éstas, destacan, también, las denominadas Venus de Valdivia, pequeñas figuritas que representan a mujeres en distintas fases fisiológicas.

  • La espectacular máscara antropomorfa, asoclada a la Cultura Milagro-Quevedo (400 al 1500 d.C.), constituye una de las grandes sorpresas de la donación. La pieza, una chapa batida, de cobre, estaba alterada por la corrosión del metal, por lo que se decidió enviarla al Museo y ParqueArqueológico Cueva Pintada de Gáldar (Gran Canaria) para su restauración por la técnica Patricia Prieto. Durante el proceso, y tras una cata de limpieza en la parte posterior, se descubrió que estaba recubierta de un baño dorado. Laboriosamente, mediante técnicas mecánicas y químicas se ha ido descubriendo la superficie original de esta excepcional pieza.

  • El conjunto de orfebrería, que representa a dos personajes relevantes en una barca completamente decorada con dibujos y formas geométricas, está realizada mediante la técnica del repujado. Asociada a la Cultura Milagro-Quevedo de Ecuador, sería una pieza tardía, posiblemente de época colonial.

  • Las “Venus de Valdivia”, pequeñas figuritas de barro de la Cultura Valdivia, una de las culturas cerámicas más antiguas de América, que se desarrolló en Ecuador en el Periodo Formativo, del 3500 al 1500 a.C. Se cree que se utilizaron en rituales de curación, pero también se especula sobre su uso ceremonial en los rituales de iniciación a la pubertad femenina, a la fertilidad. Se establece una relación directa entre el peinado, la posición de los brazos, el abultamiento del pecho y la región púbica, representando las fases fisiológicas de lamujer, desde la pre-pubertad hasta el embarazo.

Sobre el autor

Autor Iguanae

Miguel Ángel Ramos Vilar

Casa de Colón

Las Palmas de Gran Canaria, España


5 comentarios sobre “Exposición “Colección precolombina. Donación Manuel Solá” en la Casa de Colón”

  1. Buenas noches. Supongo que les gustará ampliar las piezas precolombinas. ¿cómo lo hacen?. ¿Esperando que otro coleccionista haga una donación?
    Un cordial saludo. JMat.

  2. Buenas noches. Supongo que les gustará ampliar las piezas precolombinas. ¿cómo lo hacen?. ¿Esperando que otro coleccionista haga una donación?
    Un cordial saludo. JMat.

  3. Buenas tardes.
    Quisiera saber el año en que el artista adjunto la figurilla “Venus de Valdivia” a su colección y como la consiguio, si es posible.
    Muchas gracias.

  4. Yo no estoy en linea con lo aqui comentado, pienso sinceramente que hay muchos matices que no han podido ser tomados en cuenta. Pero valoro mucho vuestra exposicion, es un buen articulo.
    Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.