Un proyecto de cooperación entre Villarrica (Chile) y Périgueux (Francia)

Título del proyecto

Apoyo a la red de artesanía local a través de la creación de “nodos” de formación, capacitación y reunión en comunidades rurales de la comuna de Villarrica (Chile).

Asociación KILANTO

El proyecto se enmarca en el eje territorio-identidad-conocimiento

Este proyecto alienta a través de la creación de centros de formación y capacitación, la participación de la población local en el desarrollo de sus comunidades, teniendo como objetivo la construcción de “nodos” comunitarios para apoyar y transmitir la cultura y los conocimientos locales (artesanía, construcción, gastronomía, lengua, etc.). Agregando la gestión sustentable del territorio, para poder poner en práctica un modelo de organización dentro de cada comunidad en comunicación y participación con las Otras comunidades en esta localidad.

Origen del proyecto

En el marco del objetivo de apoyar las escuelas de las comunidades rurales y participar junto a la población local en la creación de actividades pertinentes a las necesidades de cada localidad, entre marzo y septiembre de 2010 la ASSO KILANTO, realizó acciones concretas en seis comunidades rurales de la ciudad de Villarrica.
Durante este período hemos podido observar que las necesidades de cada comunidad no eran muy diferentes las unas de las otras, teniendo sobretodo en común la necesidad urgente de desarrollar sus comunidades mediante la capacitación profesional, para así, fomentar la participación en la creación de actividades para el desarrollo comunitario.
Otro punto en común entre las seis comunidades, es la participación de algunos artesanos de la asociación Wenteche Mapu al interior de cada comunidad. Esta asociación con sede en el centro La RUKA en la ciudad de Villarrica, está muy bien evaluada por la oficina de turismo y la municipalidad de Villarrica gracias a su eficaz actividad para promover el turismo “mapuche” en la ciudad.
Luego de entrar en contacto con esta asociación, nos hemos puesto de acuerdo con ellos sobre la importancia del desarrollo de sus comunidades a través de la transferencia de su artesanía y de su experiencia; es de esta manera que hemos llevado a cabo algunos talleres de formación “test ” supervisados por los artesanos en las escuelas en cada comunidad.
Paralelamente a las actividades realizadas por la Asociación KILANTO a través de su Misión 2010, dos miembros de esta, han tenido la responsabilidad de codirigir en terreno el trabajo de los alumnos IUT Périgueux que realizaban su práctica profesional en Villarrica. Este trabajo consistió en realizar un diagnóstico de la oferta turística en las seis comunidades en las cuales la asociación Wenteche Mapu y la Asociación KILANTO estaban presentes. El objetivo del diagnostico realizado por los estudiantes del IUT Périgueux, era hacer una serie de recomendaciones para la implementación de una ruta turística desde el centro de la ciudad hacia las comunidades.
Tras el análisis del trabajo entregado por los estudiantes de IUT Périgueux (en colaboración con la Asociación KILANTO y con la Asociación Wenteche Mapu) y con la experiencia del trabajo realizado en terreno, hemos podido definir una serie de recomendaciones en relación con las conclusiones más importantes de este trabajo – multidisciplinar- es decir, la necesidad de equilibrar la oferta turística mediante la formación de personas de las seis comunidades y la estructuración de la oferta turística en cada comunidad.
Después de consultar varios actores locales, hemos constatado la importancia de presentar un proyecto que dé respuesta a las necesidades de las comunidades dentro del marco del desarrollo local sustentable. La capacitación profesional en técnicas artesanales (tejidos, tallado en madera, gastronomía, guía del territorio, etc.), el aprendizaje de la lengua mapuche, la formación en gestión de recursos y gestión de desechos, el transporte, la creación de un centro comunitario, la movilización de jóvenes, la transmisión cultural entre generaciones, el acceso a un agua de calidad y el tratamiento de aguas residuales, son aún necesidades urgentes que no han tenido solución.
La respuesta que intenta dar el proyecto a los problemas de estas comunidades es la creación de centros de participación comunitaria en cada comunidad, en una estrategia de mediano-largo plazo, en los cuales sea posible la transmisión del conocimiento y la creación de nuevas iniciativas propuestas y portadas por la población local.

Este proyecto tiene como por misión fortalecer la capacidad de gestión y organización de las comunidades rurales en la ciudad de Villarrica, a través de tres áreas de intervención complementarias e interdependientes:

  • 1 – Creación de “Nodos” (centros de formación): Transmisión de la cultura y el conocimiento local, fomentando la organización de las comunidades dentro de su territorio, apoyándose en una visión sustentable de este, respetuosa del medio ambiente y de su cultura.
  • 2 – Estudio en terreno: Estudio socio-cultural de los habitantes de las comunidades rurales de la comuna de Villarrica y la creación de una base de datos socio-geográfica, teniendo por obvio el poder tener un conocimiento profundo de la población, sus necesidades y problemas más allá de las comunidades que ya participan en el proyecto, para crear así una estrategia de intervención a largo plazo la cual integre sistemáticamente las otras comunidades al proyecto “NODO”.
  • 3 – Ítem Agua: Sensibilización sobre las problemáticas del agua potable en la comuna de Villarrica y la construcción de un prototipo de tratamiento de aguas residuales alternativo para las comunidades.

Taller de construcción en Villarrica (Chile)

Coherencia de su proyecto con las políticas o las dinámicas locales

Este proyecto reposa en la intención de desarrollar sustentablemente las comunidades rurales de la comuna de Villarrica, temática integrada desde los años ‘90 en las políticas públicas de la Región.
Las características particulares de este proyecto ocupan un lugar complementario a los esfuerzos del municipio de Villarrica para valorizar los conocimientos locales. Aunque los esfuerzos de la municipalidad y de la región no son despreciables, están lejos de producir un impacto de larga duración. Según nuestro análisis, esto se debe a la falta de formación y capacitación de las poblaciones rurales alejadas (habría que añadir los bajos índices de escolaridad de las comunidades retiradas) lo que impide a las comunidades poder llevar proyecto propios.
Apoyamos el trabajo de las autoridades locales por medio de la creación de “NODOS” de formación en las comunidades y una gran red entre estos NODOS, solidaria y organizada, donde cualquier acción de los unos o otros beneficiará a todos. Así, el trabajo de las instituciones públicas podría beneficiar de esta red para así mejorar el objetivo de sus actividades orientadas al desarrollo. Al mismo tiempo, la estrategia de planificación de la Región de la Araucanía, encontrará en este proyecto un apoyo, sobretodo en el aspecto de continuidad que contempla el proyecto “NODOS”. Así, la Región tendrá la certitud de poder fomentar proyectos pertinentes para las comunidades, ya que estos proyectos serán portados por los habitantes, convirtiéndose en actores locales activos al mismo tiempo que partenaires de iniciativas de la región.

Vialidad del proyecto

Este proyecto se basa en la formación de personas, la organización comunitaria, la utilización de espacios comunes y el fomento de una continuidad dentro de una estrategia a mediano-largo plazo.
Las posibles continuidades, una vez el proyecto terminado son múltiples:

  • Las comunidades beneficiadas podrán postular a fondos nacionales para continuar su proceso de formación y mejoramiento de su oferta tanto artesanal como turística.
  • Las familias de las comunidades beneficiarias podrán explorar nuevos sectores de producción y complementar sus actividades económicas, lo que permitirá aumentar el presupuesto de las familias afín de continuar desarrollando su oferta tanto artesanal como turística.
  • Una vez el proyecto acabado, las comunidades beneficiadas habrán formado una red de cooperación, teniendo por objetivo continuar con las acciones comunes de desarrollo.
  • Con este proyecto, las comunidades participantes, podrán encontrar una solución a uno de los problemas más urgente de las localidades interiores o alejadas de la comuna de Villarrica: el transporte.
  • Con el Ítem AGUA, las comunidades beneficiadas, podrán instalar sistemas sanitarios (baños, cocinas, etc…) de acuerdo con sus posibilidades económicas y avaladas por la legislación sanitaria Chilena, es decir, respetando el medio ambiente, lo que será un atractivo suplementario a su oferta tanto artesanal como turística.
  • El Item Estudio, permitirá establecer una estrategia de acciones a llevar a cabo en las comunidades a largo plazo tales como la construcción de Rukas, y de definir cual formación para cual comunidad, cual acción realizar, cuales iniciativas apoyar, pero sobretodo seguir desarrollando e integrando nuevas comunidades a la red de NODOS de cooperación.

Sobre el autor


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Leire Frisuelos (1 de marzo de 2011). Un proyecto de cooperación entre Villarrica (Chile) y Périgueux (Francia). IguAnalista. Recuperado 25 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/pwbq


Un comentario sobre “Un proyecto de cooperación entre Villarrica (Chile) y Périgueux (Francia)”

  1. Muy interesante el pedido de coop. Aca en paraguay seria interesante este tipo de coop.especialmente en el area de la construccion.Actualmente estoy como Director de la Asesoria Tecnica del Servicio Nacional de Promocion Profesional, ente del estado y veo muy interesante estas cooperaciones para formar y capacitar a todos los ciudadanos residentes en el pais, especialmente a la clase mas humilde.exito y adelante

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.