Pablo Lafargue nació en 1842 en Santiago de Cuba de padre originario de Burdeos y madre mulata. Contaba en su familia tantos colonos como esclavos. Como le gustaba repetir, en su cuerpo fluía la sangre de tres razas oprimidas: la judía, la mulata y la caribeña. Pasó en Cuba los primeros nueve años de su vida antes de que la familia se trasladase a la capital girondina donde ingresó en el liceo de Burdeos y más tarde en el de Tolosa.
Estudiante de medicina en París, reafirmó su pensamiento proudhonista colaborando en el diario La Rive Gauche. De su participación en el primer Congreso Internacional como estudiante de Lieja en 1865, resultó su exclusión de todas las facultades de Francia; decidió entonces exiliarse en Londres, donde conoció a Federico Engels y Carlos Marx. Se casó con Laura, la segunda hija del autor de El Capital. El Consejo general de la Primera Internacional le designó como representante de España, debido a su perfecto conocimiento de la lengua española. Quedó muy apegado a este país que inspiraba en él una visión mezclada de memoria y futuro.
Regresó a Francia al caer el Segundo Imperio (1870) y vivió el período de la Comuna en Burdeos. Retornó otra vez a España después del fallido levantamiento de la capital francesa, y asumió el papel de corresponsal de Marx. Fundó con Pablo Iglesias la Nueva Federación Madrileña, que se convirtió en el Partido Socialista Obrero Español. La amnistía, finalmente, le permitió volver a Francia, continuando el trabajo iniciado en Madrid, implantó con Julio Guesde el Partido de los trabajadores de Francia (1880-1882) y la revista Le socialiste (1885-1904). Celebrado como uno de los introductores del marxismo en Francia, se le considera como el mediador en este país del materialismo dialéctico e histórico, como lo demuestran los numerosos libros de análisis marxista que publicó.
Sin embargo, su obra más famosa es El Derecho a la Pereza (1883): en aquel panfleto denunciaba la alienación del trabajador, utilizando comparaciones, recordando sus orígenes americanos e, irónicamente, todas las formas de dominación: “Mirad al noble salvaje que los misioneros del comercio y comerciantes de la religión no han corrompido aún con sus doctrinas, la sífilis y el dogma del trabajo, y mírese a continuación a nuestros miserables sirvientes de las máquinas”. Este texto denso, utópico, recuerda a Fourier1.
El brillante escritor fue condenado por incitación al asesinato después del sangriento episodio de Fourmies (ciudad minera del norte de Francia) donde, el 1 de mayo de 1891, los soldados dispararon contra los trabajadores, matando a trece personas e hiriendo a otras sesenta. Elegido diputado por Lille el 8 de noviembre de 1891, fue liberado y se opuso a la participación socialista en el “gobierno burgués”.
Hasta su muerte el 26 de noviembre de 1911, fue miembro del Comité permanente administrativo del Partido Obrero Francés (convertido más tarde en Sección francesa de la Internacional obrera – SFIO) y en el Consejo de administración del periódico L’Humanité. Pablo y Laura Lafargue se suicidaron antes de que “la despiadada vejez” redujera sus facultades intelectuales y les convirtiera en una carga para sus familiares. Una placa en el número 108 de la calle Henri Barbusse en Draveil, saluda la memoria de un hombre que, desde Cuba a Europa, combatió incansablemente la opresión.
Notas
1 Carlos Fourier, (1772 – 1837), era un filósofo francés, considerado por Carlos Marx y Federico Engels como una eminente figura del “socialismo crítico-utópico”, como también lo fue Robert Owen. Varias comunidades utópicas, inspiradas en sus escritos se crearon a partir de 1830.
El Congreso de la Internacional Socialista decidió en 1890 que no se trabajaría en el mundo el primer día de mayo, y que eventos se llevarían a cabo para exigir la jornada de ocho horas. Muchos fueron los trabajadores de Lille, Roubaix y Tourcoing que organizaron desfiles y manifestaciones.
Al día siguiente empezaron huelgas que duraron diez días. El primer de mayo del año siguiente fue marcado por una sangrienta escaramuza en Fourmies.
Cuando se publicó El derecho a la pereza, el libro planteó serias controversias, sobre todo por el impacto causado por la palabra “pereza”, provocativa y a menudo mal entendida por ambos lados de la lucha de clases, mientras que en aquel entonces (y ahora también), la atención se centraba principalmente en el derecho al trabajo y los derechos de los trabajadores enfrentados al desempleo. En realidad, la obra es un alegato a favor de compartir el trabajo entre todos para que cada uno goce también del ocio.
La pereza es un tiempo inútil, un tiempo que no sirve para nada. Es bueno leer El derecho a la pereza, nos recuerda que la libertad de usar el tiempo es una libertad fundamental. Detener el tiempo, al igual que Pablo y Laura Lafargue, es su máxima expresión.
El hombre está libre de elegir su vida desde su principio hasta su fin. Pablo Lafargue y su esposa Laura Marx, se suicidaron juntos con plena conciencia en la noche del 26 al 27 de noviembre de 1911. Al anuncio de aquella sorprendente decisión el impacto fue grande, sobre todo en el movimiento revolucionario internacional. Pablo dejó un breve mensaje: “sano de cuerpo y mente, me mato antes de que la vejez implacable me quite, uno tras otro, los placeres y las alegrías de la vida, me despoje de mi fuerza física e intelectual y rompa mi voluntad hasta hacer de mí una carga para los demás”.
Bibliografía
LAFARGUE, Pablo, El Derecho a la Pereza, (texto completo) http://abriraqui.net/wp-content/uploads/2008/07/lafargue_refutacion_del_trabajo.pdf
LAFARGUE, Paul, Le droit à la paresse. Réfutation du droit au travail de 1848 (1883). Ed. Les classiques de sciences sociales, (texte intégral).
http://classiques.uqac.ca/classiques/lafargue_paul/droit_paresse/le_droit_a_la_paresse.pdf
LAFARGUE, Paul, Le droit à la paresse. Réfutation du droit au travail de 1848, Paris, Éditions de la Découverte, 2010.
LAFARGUE, Pablo, El Derecho a la Pereza. Introducción de Manuel Pérez Ledesma, Madrid, ed. Fundamentos, 1977.
MACÉ, Jacques, Paul et Laura Lafargue. Du droit à la paresse au droit de choisir sa mort. Paris, L’Harmattan, 2001.
RIBÉRIOUX, Madeleine (dir). Fourmies et le 1er mai, Paris, Éditions de l’Atelier, 1994.
URQUIJO REGUERA, Mariana, El Derecho a la Pereza, http://www.elimparcial.es/cultura/el-derecho-a-la-pereza-35380.html
Sobre el autor
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
iguana (23 de julio de 2013). La pereza, obsesión oprimida. IguAnalista. Recuperado 14 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/pwen