Our America : a Hispanic history of the United States por Felipe Fernández-Armesto (New York : Norton, 2014).
El jueves 5 de junio de 2014, Felipe Fernández-Armesto fue invitado a presentar su nuevo libro en el seminario de historia latinoamericana que tuvo lugar en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Oxford.
Fernández-Armesto, quien ha escrito una historia de las Américas y una biografía de Colón (entre otros libros), inició su ponencia con una imagen de una señal en francés en Quebec, y preguntó si deberíamos considerar el Canadá como un país típicamente latino por razones de su lengua romance y leyes basadas en el derecho romano. ¿Por qué definimos sólo los países al sur del Rio Grande como “América Latina”?, preguntó. Para desarrollar sus ideas, Fernández-Armesto continuó mostrando imágenes alejadas de los estereotipos de los países latinoamericanos, por ejemplo Belize con su pasado colonial británico, o la influencia holandesa en la arquitectura de Curação. ¿Tiene importancia esta hibridación en la definición de América Latina?
En su libro Who are We?: The Challenges to America’s National Identity (New York; London : Simon & Schuster, 2004), Samuel P. Huntington hace esta pregunta: ¿Los Estados Unidos serían los mismos Estados Unidos hoy en día si en los siglos XVII y XVIII hubieran sido colonizados por franceses, portugueses o españoles de religión católica en vez de británicos protestantes? Es una pregunta que hace pensar, y Fernández-Armesto criticó las suposiciones en las que está basada, resaltando que sí hubo colonizadores que no fueron ni británicos ni protestantes. La cita tampoco cuenta con los pueblos indígenas de América, ni los colonizadores hispanos que ocuparon gran parte de América del Norte durante los siglos XVI a XIX. El Virreinato de la Nueva España fue una entidad territorial que además del actual país de México constaba de los estados de California, Nuevo México, Arizona, Texas, Nevada, Florida, Utah y parte de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma. Fernández-Armesto insistió en que la historia de los EE.UU. siempre ha estado profundamente influenciada por su pasado hispánico. En su libro Espejo enterrado (México : Fondo de Cultura Económica, 1992), Carlos Fuentes da un ejemplo de los pensamientos del trabajador hispánico al cruzar la frontera mexicano-norteamericana. “¿Acaso no ha sido ésta siempre mi tierra? ¿Acaso no estoy regresando a ella? ¿No es siempre esta tierra, de algún modo, nuestra?”
La próxima imagen que nos mostró fue la de los superhéroes Zorro y el ‘Lone Ranger’ (el Llanero Solitario), para subrayar la importancia del héroe en la cultura popular. Fernández-Armesto describió el Lone Ranger como “un pastiche anglófono” del personaje del Zorro, y mencionó también la figura legendaria de Joaquín Murieta, héroe caballeresco de los años 1850 que se ha convertido en símbolo de la resistencia latinoamericana frente a la dominación angloparlante en las tierras de California.
Durante su ponencia, Fernández-Armesto quiso enfatizar la diversidad regional y medioambiental de la tierra y de la población de los EE.UU., pero también poner de relieve las semejanzas entre los dos hemisferios. Por ejemplo, las zonas urbanas de Chile que se parecen a la ciudad de Chicago; las afinidades entre Louisiana y Venezuela; el hecho de que Idaho y Perú comparten la cultura del cultivo de la patata.
No hay duda de que las opiniones de Fernández-Armesto van a contracorriente de la historiografía tradicional sobre las Américas. Después del seminario hubo un debate animado entre él y otros historiadores presentes, el cual demuestra que el tema de “nuestra América” está vivito y coleando.
Sobre la autora
Joanne Edwards
ACLAIIR
Reino Unido
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
iguana (12 de junio de 2014). Mitos y falsedades: ¿parte del tejido de la historia? IguAnalista. Recuperado 9 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/pwfs