El pasado 1 de septiembre se inauguró en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria la exposición de fotografías Estrellas del Cine de Oro Mexicano. Colección de Andrés Padrón. La muestra, que permanecerá abierta hasta el 12 de octubre, es en palabras del propietario de las obras y afamado coleccionista Andrés Padrón «un recorrido estético por la época dorada de la cinematografía mexicana».
La colección comenzó a configurarse a partir de 1957, cuando Padrón comenzó a trabajar en la distribuidora Tropical Film de Canarias, lo que le permitió establecer estrechos lazos con Peli-Mex, empresa que tenía la exclusiva en España de la distribución de películas mexicanas. A partir de ese momento se hizo con affiches y fotografías promocionales de estrellas y de gran cantidad de películas. Títulos como Viridiana, Simón del desierto y El gran casino de Buñuel, y retratos de artistas como la mítica María Félix, Dolores del Río, primera actriz mexicana en protagonizar películas en Hollywood; Silva Pinal, Pedro Infante, o Jorge Negrete, son tan sólo algunos ejemplos de la selección de 58 imágenes de las más de 200 centradas en la época de oro del cine mexicano (1940-1960) que Andrés Padrón atesora y que ahora se exhiben en la Casa de Colón.
El inicio de la estabilidad política posterior a la Revolución propicia el florecimiento del cine mexicano. México se convirtió durante los años treinta y cuarenta del siglo XX en un imperio de la cinematografía en lengua española. Si Vámonos con Pancho Villa de Fernando de Fuentes (1935) inaugura el periodo, Allá en el rancho grande (1936) fue la película que inició la moda del cine mexicano a nivel continental, estableciendo el camino para la eclosión de esta cinematografía como industria.
A través de las prácticas cinematográficas desarrolladas durante esta etapa dorada, un mundo social y cultural tan heterogéneo como el mexicano se nos presenta a través de un conjunto de personajes y estilos de vida que se convierten en un compedio de “lo mexicano”.
La “comedia ranchera”, que sitúa a México como el mayor exportador de películas en el ámbito latinoamericano; así como el cine de Rumberas o de Arrabal –que mostraba historias ambientadas en los cabarés y en los bajos fondos– contribuyen a familiarizar a latinoamericanos y españoles con el folclore mexicano.
Juan Pablo Silva Escobar escribe en su artículo títulado “La Época de Oro del cine mexicano: la colonización de un imaginario social” *:
Así, las películas de la Época de Oro naturalizan en la pantalla aquello que debe ser entendido como la esencia de la “mexicanidad” (…) el charro bravucón, bebedor, galante, violento, viril; la china poblana, sumisa, enamoradiza, guapa y obediente.
(…) Este despliegue de mexicanidad ayudó a revertir y resignificar la imagen de “lo mexicano” construida por la industria hollywoodense, que a principios del siglo veinte fabricó un conjunto de estereotipos sobre los mexicanos: el greaser, la linda señorita, el azteca exótico. El greaser es un ser irresponsable, violento, traicionero y poseído por un incontrolable apetito sexual, que podía ser tanto un bandido como un revolucionario, puesto que a los ojos del cine de Hollywood estos sujetos eran intercambiables. Por su parte, la “linda señorita” era una mezcla de docilidad y sexualidad, inocente pero apasionada, y quien casi siempre escogía al galán norteamericano por compañero o esposo.
De esta forma, consciente o inconscientemente, la Época de Oro ayudó a derrumbar estos estereotipos y construir los citados anteriormente.
Este universo de personajes, hitos y situaciones es lo que la Casa de Colón, en su apuesta por la difusión de las cinematografías americanas, intenta reflejar en esta selección de obras de una de las más importantes colecciones de estas características a nivel mundial, en palabras de Luis García Berlanga y Terenci Moix, la de Andrés Padrón.
Notas
* SILVA ESCOBAR, Juan Pablo. La Época de Oro del cine mexicano: la colonización de un imaginario social. Culturales. 2011, vol.7, n.13 [citado 2014-09-16], pp. 7-30. ISSN 1870-1191.
Sobre el autor
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
iguana (16 de septiembre de 2014). Exposición de fotografía Estrellas del Cine de Oro Mexicano. Colección de Andrés Padrón. IguAnalista. Recuperado 25 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/pwfy