Palabra en el desierto

El poemario Desarmado. Elegía para una tierra sin nombre, publicado recientemente, trata el doloroso tema de la violencia en zona de la frontera del norte de México.

Fotografía de Max Villanueva editada en el poemario

¿Qué es lo que está sucediendo en la frontera entre México y Estados Unidos? ¿Cómo se ha llegado a la extrema violencia que conocemos a través de los medios cada día? ¿Hablamos de migración, delincuencia o narcotráfico? Sabemos que es una mezcla de todo y que esa amalgama es difícil de definir. En los últimos años la literatura que aborda la violencia en México, los países de América Central y los fenómenos que la acompañan ha crecido exponencialmente. La narrativa es el género en el que encontramos más ejemplos de esta unión entre sociedad y violencia. En poesía vemos editado ahora un canto a la violencia y sus víctimas, a las pequeñas y anónimas historias que cientos de personan protagonizan cada día. El poemario Desarmado, elegía para una tierra sin nombre de la mexicana Ana Paula Sánchez-Cardona ahonda en la herida de un país que padece el dolor de su gente y que recibe a miles de migrantes que lo surcan peligrosamente con tal de llegar a los Estados Unidos. Dramas cotidianos que al ser tan frecuentes pierden su magnanimidad. ¿Podemos conmovernos y guardar un ápice de esperanza?

Desarmado está dividido en veintiún cantos e inicia y se cierra con dos letanías que ejercen de voz que domina el conjunto, la primera dice: “Desarmado./ Ansioso./ Descosido./ Visito la ruina de todos aquellos valles /de la tierra que narró la nueva era
/consumida por sus propias bestias.” (Letanía I) Los poemas están concebidos como un todo, como una elegía que transita por la historia de un pueblo, de una tierra que es aclamado como centro y destino: “Tierra olvida mi rostro./ Niégame el nombre /no permitas que llore ante tu nobleza salvaje/ (…)”

Fotografía de Max Villanueva editada en el poemario

Basado en hechos reales, la autora retoma algunas notas periodísticas que quizás se hayan perdido entre tantas que salen a luz en la frontera mexico-estadounidense. Como aquella historia de tres niños de una misma familia que escaparon del asesinato de sus padres en su propia casa y los encontraron solos en la carretera (Canto XIV y XV) o la terrible escena de dos decenas de niños perdidos en la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas, al ser asesinadas sus familias por el narco: “Futuro saco roto/ ciudad en llamas/ miles de niños bramando/ vigías conducen los barcos/ llevándonos por tórridos afluentes.” (Canto XIII)

Fotografía de Max Villanueva editada en el poemario

El paisaje es un elemento constante que envuelve al lector entre polvo y arena. El desierto es un protagonista más que se erige como testigo. Las fotografías que ilustran el poemario nos trasladan a fragmentos de paisajes vacíos, a la profundidad del desierto, su vegetación y las carreteras que lo surcan.

El dolor, la sangre, la violencia y el abandono palpitan en Desarmado. Elegía para una tierra sin nombre. Su lectura no es fácil ya que su sonoridad perdura después de haber pasado por el viaje al inframundo contemporáneo.

Ana Paula Sánchez-Cardona. Desarmado. Elegía para una tierra sin nombre. Ed. Images Malgré Tout. 2014. Ilustrado con fotografías del norte de México de Max Villanueva.

Sobre la autora

Autora Iguanae

Rebeca Gris

Periodista


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
iguana (29 de septiembre de 2014). Palabra en el desierto. IguAnalista. Recuperado 25 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/pwg0


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.