Cantos Cautivos es un proyecto de la investigadora Katia Chornik de la Universidad de Manchester, Reino Unido, y del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH) en Santiago de Chile. El objetivo es documentar canciones y experiencias musicales de los prisioneros en los recintos de detención política y tortura en Chile durante los años 1973-1990. El interés de estos fondos radica tanto en recopilar la música que se escribió, cantó y escuchó como en reflejar las memorias asociadas.
Es un proyecto participativo en el que se invita a compartir textos, imágenes y archivos de audio. Lo que se busca son experiencias relacionadas con canciones concretas en recintos de detención específicos.
El archivo abierto en línea contiene la letra y relato acerca de cada canción, y frecuentemente una grabación. Es posible navegar por regiones, por orden alfabético y por orden de llegada del material. También hay un buscador donde se puede buscar en los textos completo y en los metadatos de las canciones y testimonios. Actualmente hay 110 entradas. Durante 2016 se desarrollará una interfaz en inglés.

Las canciones tienen su origen en diferentes países, actualmente se recogen de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, México, Uruguay, Venezuela y también de países de fuera de América Latina como Alemania, España, Estados Unidos, Italia, Reino Unido, Ucrania y la antigua Yugoslavia. Hay gran variedad de géneros musicales: bolero, cuenca, himno, ranchera, tango y muchos más. Hay canciones escritas por personas que estuvieron presas. “El rey negro” de Sergio Vesely es ejemplo del Campamento de Prisioneros Melinka, Puchuncaví. Otro ejemplo es “El suertúo” de Víctor Canto y Luis Cifuentes que incluye una grabación realizada en el Campamento de Prisioneros Chacabuco.

Aparte de la importancia subjetiva para la persona que se muestra detrás de cada testimonio, su lectura pone también de manifiesto la gran importancia que tuvieron las canciones a nivel colectivo. Tomamos un ejemplo del relato de Rosalía Martínez alrededor de la canción “Oración para que no me olvides”.
“En la pieza número 3, éramos generalmente once o doce personas, y pasábamos el día sentadas de a dos o tres sobre cada cama de los camarotes. Una parte fuerte de nuestro intercambio era el canto, que no podía ser muy fuerte ya que podía desatar la ira de los guardias y los castigos subsecuentes. Así, cantábamos casi susurrando. Las canciones hacían parte de una cultura musical de izquierda, canción social y política, los infaltables boleros y otras canciones mexicanas que cantaba con su voz grave y profunda Amalia Chaigneau. En la inmovilidad y la tensión de las horas, el canto nos permitía estar vivas e incluso reírnos y hacer bromas. Era como un espacio de resistencia, un espacio colectivo y nuestro al que ellos, los portadores de la muerte, no podían entrar.”
El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos fue inaugurado en 2010. Por medio de diversos tipos de documentación –objetos, documentos, audiovisuales- cumple su objetivo de dar visibilidad a las violaciones de los derechos humanos durante la dictadura entre 1973 y 1990, y también de dignificar a las víctimas. Además, su ambición es educativa y a la vez cultural. El valor de participar y compartir es importante y además de Cantos Cautivos hay varios proyectos que pretenden recopilar testimonios como por ejemplo Memorias de exilio.
La Dra. Chornik se especializa en música, conflictos políticos y derechos humanos, música popular latinoamericana y relaciones entre música y literatura. Acaba de publicar el libro Alejo Carpentier and the Musical Text (Oxford: Legenda, 2015),
su artículo sobre Cantos Cautivos está por publicarse en Leonardo Music Journal:
Chornik, Katia. 2015. “Cantos Cautivos: online archive of songs of political captivity in Pinochet’s Chile”. Leonardo Music Journal, 102-3. doi:10.1162/LMJ_a_00949.
En América Latina Portal Europeo, base de datos de publicaciones americanistas europeas, hay actualmente más de 550 referencias bajo la materia Música.
Más información
www.cantoscautivos.cl