A su regreso a España tras su periplo militar, con cautiverio incluido en tierras berberiscas, Cervantes piensa en su futuro. Ha esquivado un destino trágico y sacará beneficio de sus vivencias en la cárcel de Argel trasladándolas a sus libros. Debe decidir qué oficio va a tomar y se imagina gobernando diferentes destinos en los territorios de la Corona española en Ultramar. Su suerte podría cambiar si se marcha a América en busca de un futuro mejor.
Así, en un memorial de 1590 se dirige al presidente del Consejo de Indias solicitando el gobierno del Soconusco, entre otras vacantes que estaban disponibles en aquellas tierras1.
El Consejo le negó la comisión de servicios con una breve pero contundente respuesta que ya ha pasado a la historia: “Busque por acá en que se le haga merced”.
Esta negativa solo impidió a Cervantes viajar físicamente al nuevo continente. Pero él poseía una gran determinación y dedicándose y perseverando en el difícil oficio de las letras, lograría que sus obras llegasen dónde el imaginó vivir. Apenas un par de décadas más tarde del famoso memorial, su criatura más universal, don Quijote de la Mancha, surcaría los mares en los galeones españoles arribando a los principales puertos de Nueva España y del Perú.
Al final, Cervantes conseguiría triunfar en las Indias a través de sus novelas y la lengua común, hablada y escrita, sería el vehículo esencial para la comunicación y el entendimiento de su obra en aquellos territorios.
Con el paso del tiempo esos territorios ultramarinos se fueron independizando de la Corona española en el transcurso del siglo XIX y los valores universales de justicia, libertad y solidaridad que simbolizaba don Quijote calarían hondo entre las nuevas naciones americanas.
Por tanto, asistimos a la pervivencia del autor y de su obra en América a lo largo del tiempo hasta llegar al siglo XX. El Tricentenario del Quijote de 1905 fue la primera oportunidad para constatarlo pues esta efeméride cervantina fue la primera celebrada a nivel internacional y en ella participaron más de doscientas ciudades hispanoamericanas.
A través de los fondos documentales del Servicio Exterior nos ha llegado el testimonio de lo acontecido en las dos orillas del Atlántico: Por un lado, los embajadores y cónsules españoles en las repúblicas hispanoamericanas enviaron todas las noticias de las celebraciones cervantinas asistiendo a las mismas; y por otro, el cuerpo diplomático iberoamericano acreditado en España participó activamente en los eventos que aquí se organizaron en representación de sus países de origen. Pero no sólo eso. Por ejemplo, el escritor y diplomático mexicano Francisco A. de Icaza (1863-1925), delegado de México en el Tricentenario de 1905, escribiría varios estudios cervantinos más tarde como “Las Novelas ejemplares de Cervantes” o “El Quijote durante tres siglos”.
En los preparativos españoles para el Centenario de 1916, además de a los diplomáticos hispanoamericanos, también se invitó a los españoles residentes en Filipinas para que se sumasen a la efeméride cervantina. Finalmente, el Centenario se suspendió pues el gobierno español, aunque neutral en la contienda, consideró inoportuno celebrarlo por el desarrollo de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, con los donativos que llegaron por suscripción voluntaria de América y Filipinas, entre otros, se pudo sufragar el inicio del proyecto de construcción del monumento a Cervantes en Madrid.
Pero los países iberoamericanos no estaban en guerra y celebraron multitud de eventos en homenaje al autor más universal de las letras hispánicas. Argentina creó la Junta Argentina del III Centenario de 1916 y fue la Universidad de Buenos Aires la que se encargó de organizar el homenaje. Colombia lo celebró a través de la Universidad del Cauca en Popayán. La Oficina Internacional Centroamericana en Guatemala, a través de su órgano de difusión, la revista Centro-América, publicó obras y estudios cervantinos.
En los Estados Unidos también se celebraron eventos en honor a Cervantes y a su obra en 1916. La coincidencia con el centenario de la muerte de Shakespeare no fue óbice para homenajear al escritor español. El protagonista que patrocinó muchos de los eventos fue el hispanista Archer Milton Huntington (1870-1955), fundador y presidente de la Hispanic Society of America. En la sede neoyorquina de esta institución se organizó una importante exposición Cervantina en la que se exhibieron ediciones del Quijote, tapices, esculturas, etc. En esta misma institución se conservan los dibujos de don Quijote del ilustrador español Daniel Urrabieta Vierge, los más importantes del personaje cervantino.
Años más tarde, Huntington donaría al Estado español las dos casas contiguas a la Casa de Cervantes de Valladolid, donde había vivido el escritor y su familia entre 1603 y 1606, para ser utilizadas con fines culturales.
Volvemos al inicio, a las tierras del Soconusco, territorio que en el siglo XVI era zona limítrofe de los actuales México y Guatemala. En el año 2005 el Ministerio de Cultura español colaboró con México en el proyecto descriptivo de la documentación cartográfica relacionada con el Soconusco, esa encomienda imaginaria que Cervantes solicitó al Consejo de Indias y nunca pudo gobernar. En la biblioteca del CIDA se puede consultar la producción bibliográfica resultado de esta cooperación institucional.
Notas
1 Memorial de Miguel de Cervantes en el que expone sus méritos y servicios hechos en Italia, en la batalla de Lepanto y en otras partes, con motivo de solicitar la concesión de los cuatro puestos vacantes en Indias que expone: la contaduría del Nuevo Reino de Granada, la gobernación de Soconusco, la contaduría de las galeras de Cartagena de Indias, o el corregimiento de la ciudad de La Paz. Año 1590. Forma parte del “Expediente sobre los méritos y servicios de Miguel de Cervantes Saavedra”. Signatura: AGI, PATRONATO, 253, R.1. La copia digital del expediente está disponible en el Portal de Archivos Estatales, PARES (http://pares.mcu.es/).
Más información
Cervantes en las Bibliotecas de los Archivos Estatales
Sobre la autora
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
iguana (25 de abril de 2016). La fascinación de Cervantes por América: un camino de ida y vuelta. IguAnalista. Recuperado 14 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/pwgy