Con ocasión del 8º Congreso del Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina (CEISAL) que tiene lugar en Salamanca, REDIAL presenta un informe sobre las revistas europeas de Estudios Latinoamericanos. Partiendo de América Latina Portal Europeo, recurso producido por los centros miembros de REDIAL, el informe analiza una selección de revistas europeas de Estudios Latinoamericanos. El corpus examinado consta de los volúmenes publicados entre 2011 y 2015 en 74 revistas. Se excluyeron otras 215 publicaciones registradas en el portal por diferentes razones, 34% lo fueron por no haber editado números posteriores a 2013. Esto indica que la continuidad es un problema para bastantes revistas. Varias de ellas también han tenido un recorrido corto y nuestro análisis muestra que en su mayoría las revistas de Estudios Latinoamericanos son relativamente jóvenes. Es probable que varias de las revistas se hayan creado a la medida de instituciones especializadas en Estudios de Área y este tipo de centros han atravesado serios problemas durante la última década que influyen en las dificultades para dar continuidad a las publicaciones. El traslado a formatos digitales en el mundo editorial ha hecho relativamente fácil y barato empezar una nueva revista solamente en soporte electrónico, pero los desafíos para mantener contenido y continuidad son los mismos que para una revista impresa.
Entre los rasgos más característicos de las revistas analizadas encontramos el predominio del acceso abierto, la publicación en plataformas institucionales y la falta de visibilidad en bases de datos, índices de citas, sistemas de categorización y evaluación, así como en los registros de políticas de auto-archivo. Pensamos que hay una correspondencia entre estos factores: la edición local y dispersa, junto con falta de tiempo y las dificultades de los editores para mantenerse al tanto con los desarrollos editoriales, impiden la visibilidad. El predominio de publicaciones anglo-americanas en las bases e índices más conocidos es otro factor que invisibiliza en parte a las revistas de nuestro corpus, donde solo el 15% de los artículos son escritos en inglés. Además, el perfil temático de los Estudios Latinoamericanos europeos está dominado por Historia y Literatura, que tienen una representación muy baja en los índices de citas.
Otro factor en contra de la visibilidad de las revistas de enfoque regional es que tanto en plataformas, bases e índices, quedan agrupadas en categorías genéricas como Estudios de Área con revistas de ámbitos sin relaciones entre sí. La presencia en las principales plataformas comerciales es escasa y las revistas quedan aisladas sin poderse beneficiar de potenciales usuarios de publicaciones afines. En el ámbito del acceso abierto, destaca el auge de Revues.org que sí reúne un número importante de revistas latinomaericanistas francesas.
Las disciplinas de mayor presencia en las revistas analizadas son Historia y Literatura, seguidas de Ciencias Políticas. Los países más estudiados en nuestro corpus son los países más grandes, Argentina, Brasil y México, en algunos casos con revistas especializadas exclusivamente en estos países.
El factor lingúïstico también influye sobre la participación de autores adscritos a instituciones latinoamericanas, ya que se presencia es especialmente importante en las revistas dominadas por el español. La presencia del portugués en la totalidad del corpus solo llega a un 8% y es predominante solamente en revistas especializadas en Brasil.
Las revistas con mayor nivel de co-autoría responden a los perfiles de Economía, Arqueología y Ciencias Políticas. La diversidad de procedencias nacionales parece mayor entre las revistas antropológicas/arqueológicas por una parte y las literarias por otra. Si se analizan las relaciones entre las revistas, representadas por compartir los mismos autores, se muestra que las publicaciones más especializadas en cuanto a disciplinas se relacionan más fuertemente entre sí. Por otra parte, algunas publicaciones quedan aisladas en el conjunto europeo al no compartir apenas autores con otros títulos. Esto se produce en las revistas de Europa Oriental y en las que representan ámbitos temáticos singulares.
Respecto a la endogamia, la mayor parte de las publicaciones presentan suficiente apertura en la autoría. Solamente en cinco casos la aportación del autor más frecuente supera el 10% de los trabajos publicados.
En los comités editoriales y científicos, el país no europeo más representado son los Estados Unidos. En cuanto a la presencia de miembros de América Latina destacan México y Brasil. Las revistas francesas son las que tienen menos representación internacional en los comités científicos.
Finalmente si se analizan los resultados aportados por los índices de citas, destacan especialmente las publicaciones del Reino Unido: Journal of Latin American Studies, Ancient Mesoamerica y Bulletin of Latin American Research. Las revistas británicas son las mejor representadas en Web of Science, si bien hay mayor presencia de España en Scopus y de Francia en Google Metrics.
Estas son las palabras de los títulos de los artículos de las revistas analizadas por idioma (generadas con Wordle)
Más información
- Revistas europeas de Estudios Latinoamericanos. 1, Análisis
- Revistas europeas de Estudios Latinoamericanos. 2, Datos por revista
Sobre los autores
Luis Rodríguez Yunta
Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) – CSIC
Madrid, España
Anna Svensson
Biblioteca Universitaria de Gotemburgo
Gotemburgo, Suecia
Tomás Manzano Fraile
Biblioteca del Instituto de Iberoamérica
Salamanca, España
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
iguana (21 de junio de 2016). Revistas europeas de Estudios Latinoamericanos – Informe preparado para el 8º Congreso CEISAL, Salamanca 2016. IguAnalista. Recuperado 25 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/pwh5
Una telaraña de poder que tiene atrapados a los académicos de latinoamericanos escribiendo papers …la mayoría inútiles pero que dan puntos para mejorar rentas (salarios) o ranking de las instituciones en que se desempeñan…. la perdición de la ciencias sociales y de las humanidades. Y, el asesinato masivo de la UNIVERSIDAD y del pensamiento critico.
Los problemas de la universidad, de la valoración de los CV o de las revistas académicas, son en gran parte compartidos en Latinoamérica y en los países europeos no anglosajones. El informe permite otener datos sobre la situación de las revistas latinoamericanistas en Europa. Dar datos permite conocer mejor la realidad, en ningún caso esto contradice el fomento del pensamiento crítico.
Buenas, quería compartir con vosotros una revista científica editada en Sevilla que está teniendo relativo éxito los últimos años y que no está en vuestro informe: http://iberoamericasocial.com/
Un saludo
Aprovechamos el comentario para aclarar que en el informe no se han podido analizar todas las revistas que figuran en el catálogo de América Latina Portal Europeo. Se pretende dar una visión glpbal de las principales publicaciones de Estudios Latinoamericanos en Europa, pero no tenemos datos suficientes para todas las publicaciones. En el apartado de metodología se especifican los criterios utilizados en la selección. Iberoamérica social figura en el anexo en el que se enumeran las revistas excluidas.