Libro Papel indigena mexicano

Tesoros escondidos

En las colecciones de muchas bibliotecas hay libros muy especiales y muy valiosos, de los que no tomamos conciencia hasta que alguien nos lo advierte.

Nos pasó en la biblioteca Ots Capdequí de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC) con la novela de Gabriel García Márquez, 100 años de Soledad, de la que conservamos un ejemplar “raro” de su primera edición (Buenos Aires: editorial Sudamericana, 1967). Tras ser solicitado para formar parte de una exposición bibliográfica, que exhibía las obras más influyentes del siglo XX en la Expo ’98 (Exposición Internacional de 1998 en Lisboa), fue valorado por una importante suma de dinero para su préstamo.

baCSICa biblioteca EEHA
Estantería del fondo patrimonial de la EEHA

Hace pocos días, un usuario nos prevenía de otra pieza excelente en nuestro fondo, de la que no teníamos constancia y que según sus palabras “es un ejemplar valiosísimo, único en España y carísimo”.
Se trata de la obra de Hans Lenz titulada: El papel indígena mexicano : historia y supervivencia. México, D.F.: Edit. Cultura, T.G., cop. 1948. Adquirida en compra por la biblioteca en 1953 a la Antigua Librería Robredo, José Porrúa e Hijos de México.

portada libro El papel indígena mexicano

A través de portal Censo-Guía de Archivos de España e Iberoamérica, he localizado una breve reseña biográfica del autor que acompaña a la información del Archivo Documental de Hans Lenz sobre Marcas de Agua, que se encuentra formando parte del ARCHIVO DE LA BIBLIOTECA FRANCISCO DE BURGOA en Oxaca (México).

Al parecer Hans Lenz pertenecía a una familia alemana que emigró a México en la última década del siglo XIX. Su padre, Alberto Lenz Adolph, con experiencias en la industria papelera, adquiridas en su país natal y en Suiza, algunos años después de su llegada a la ciudad de México compró dos importantes empresas de este sector y las fusionó , dando lugar a las conocidas Fábricas de Papel Loreto y Peña Pobre S. A, considerada como la primera planta de celulosa de América Latina.

En fuentes consultadas, se mencionan los diferentes tipos de papel que se produjeron en esta empresa: el papel de fumar, de litografía, cartulinas de color, cartoncillo gris, papel de estraza, papel para envoltura, papel para escribir, etc. Siendo también muy reconocida la labor social llevada a cabo por su dueño con sus trabajadores, para los que entre otras cosas construyó viviendas gratuitas*.

Alberto Lenz
Placa conmemorativa de Alberto Lenz

Alberto Lenz fue hombre adelantado a su tiempo, muy comprometido con el desarrollo sostenible, que durante la primera mitad del siglo XX llevó a cabo diversos planes de reforestación en Tlaplan, al sur de la ciudad de México. No es de extrañar pues, que sus descendientes heredaran el amor y respeto por el bosque y medio ambiente y que en concreto su hijo Hans, como historiador, se dedicara a investigar sobre la historia y uso de papel en México desde las antiguas civilizaciones hasta el siglo XX , fruto de lo cual son sus libros, entre los que destacamos títulos tan sugerentes como: La Historia del papel en México y cosas relacionadas: 1525-1950; El bosque y la conservación del suelo: su importancia social y económica; La Tierra será como los hombres sean y “El papel indígena mexicano: historia y supervivencia”, que es el que nos ocupa.

Esta interesante obra, de cubierta entelada con preciosos estampados de color y profusamente ilustrada en tu interior, a lo largo de cinco capítulos nos relata cómo a pesar de la importancia que el papel (ámatl en náhuatl ; huun para los mayas, etc.) tuvo para las civilizaciones antiguas de México, no tenemos mucha información sobre su procedencia, su uso, etc., ya que en los relatos de los cronista escasean las alusiones en este sentido y además, en las versiones que nos han llegado, no siempre hay coincidencias. Unos hablan de que el papel se fabricaba con pencas de Maguey (Agave), otros que provenía de la Yuca, pero también de otros árboles y de sus raíces e incluso del algodón. En cuanto a su utilización y finalidad para los indígenas, al parecer fue muy variada. Se empleaba como material sagrado en las ceremonias religiosas; También para elaborar sus Códices; Como elemento de tributo en la época precortesiana e incluso para dar nombre a lugares geográficos de los que procedía. En pleno periodo colonial, ya de manera oculta, estos pueblos que seguían conservando sus ancestrales creencias, realizaban ritos ceremoniales a sus ídolos en los que era frecuente la presencia del papel.

El anexo final de este interesante libro se dedica a mostrar recortes de los distintos tipos de papeles.

Hasta el momento no he podido localizar una edición igual en ninguna otra biblioteca española y he comprobado que existen muy pocos ejemplares de la publicación de 1948 en toda Europa.
Consultando diferentes Portales y Catálogos Colectivos tales como The European , SUDOC, REBIUN, etc., he localizado uno en The Bavarian State Library (BSB) en Munich ; Otro en The Brithis Libary en Londres ; Tres en Francia: uno en la biblioteca de la Universidad de Caen en Normandía y dos en París, en el INHA y en el Museum Hist. Naturell y por último en Holanda en The University of Amsterdam, dentro de la colección de materiales especiales.

Hechas las oportunas averiguaciones y conscientes de la necesidad de su preservación y difusión, nuestra obra ha sido digitalizada y forma parte del Simurg, el portal que alberga los fondos patrimoniales digitalizados del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
También se encuentra accesible a través del catálogo de la Red de bibliotecas del CSIC.

Más información

El papel indígena mexicano digitalizado en el portal Simurg

Notas

*“La vivienda obrera de la fábrica de papel Loreto. Patrimonio industrial de la ciudad de México en peligro de extinción”/ María Elizabeth Muñoz Gómez.
En: Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología (encrym). México, jul.-dic. 2014, vol.5 , nº.10.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-249X2014000200006

Sobre la autora

Autora IguanaeIsabel Real Díaz
Directora de la Biblioteca de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos
(Sevilla, España)


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
iguana (24 de junio de 2016). Tesoros escondidos. IguAnalista. Recuperado 14 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/pwh6


3 comentarios sobre “Tesoros escondidos”

  1. Muy interesante. Seguro que os quedan bastantes obras valiosas por distintos motivos. Me sorprendió y disfruté mucho hace unos meses con una exposición en la EEHA con libros muy curiosos sobre Perú. Entre las donaciones hechas a esta biblioteca, encontré un ejemplar de “Composición socia dominicana” del ex- presidente dominicano Juan Bosch, dedicada por e autor, en París, a un amigo, y también obras muy antiguas del científico e historiógrafo Marcos Jiménez dela Espada , firmadas a fines de s. XIX. Gracias por vuestro trabajo.

    1. Muchas gracias por visitar el blog Iguanalista y en concreto a este artículo . Sé que es una asidua investigadora en esta biblioteca desde hace muchos años y conoce bien sus fondos. Gracias por sus comentarios y un cordial saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.