países UNASUR

Fragmentación ideológica e integración latinoamericana: el caso de la comunidad andina de naciones

A partir del proceso de independencia y creación de los Estados-nación en el siglo XIX, América Latina experimento diferentes propuestas de integración: desde el proyecto Bolivariano, pasando por modelos de regionalismo abierto hacia tendencias pos-neoliberales planificadas por gobiernos de izquierda.

Todo ese complejo y descontinuo panorama histórico se refleja en la actualidad a través de la existencia de una nítida división entre bloques que revelan la bipolarización ideológica de las iniciativas integracionistas en la región.

De un lado, podemos constatar la presencia de un modelo de integración orientado hacia el libre mercado, retomando los preceptos del regionalismo abierto de la década de los 90 con la preocupación única y exclusivamente como la intensificación de las actividades económicas de los países miembros para atribuir más competitividad en la arena del comercio internacional globalizado, como, por ejemplo, la recién Alianza del Pacifico.

Por otro lado, reconocimos la existencia de un modelo de integración direccionado al desarrollo de una agenda compuesta por transformaciones sociales en una perspectiva multidimensional, representando las propuestas pos-neoliberales que se implantaran en la región encabezadas por los gobiernos de izquierda que tomaran el continente durante la llamada Pink Wave, como mejor representante de ese modelo podemos señalar la UNASUR y ALBA.

La coexistencia entre esos distintos modelos en una misma región genera una ardua disputa entre las entidades y gobiernos para ocupación de mayores espacios en el escenario político y económico internacional, por la obtención de nuevos partners e inversiones, entre otros factores que, al fin, provocan un retroceso en términos de solidaridad en la región y colocan en riesgo un futuro intento de creación de un gran pacto integracionista involucrando todas las naciones del continente, como soñado por Simón Bolívar.

El síntesis de la heterogeneidad del proceso integracionista latinoamericano puede ser encontrado en una misma entidad, como es el caso de la Comunidad Andina de Naciones, que se encuentra compuesta por países que representan la fragmentación ideológica existente contemporáneamente en la región.

La Comunidad Andina de Naciones surge como Pacto Andino, con la firma del Acuerdo de Cartagena en 1969 entre Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia y Perú, para configurar una unión aduanera con el objetivo de fortalecer el poder de negociación y de actuación de los países de la subregión en la esfera comercial internacional. Importante señalar que la causa impulsora del proceso integracionista andina esta vinculada a un descontentamiento con la actuación de la ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio), por la ausencia de consideración de las diferencias existentes entre sus miembros.

También dentro de esa etapa inicial del proceso de integración andino, debemos destacar dos hechos: en 1971, Venezuela notificó a la ALALC su intención de incorporarse al Acuerdo de Cartagena, lo que efectivamente ocurrió en febrero de 1973; y, en 1976, ocurre la retirada de Chile del bloque, justificada en divergencias sobre las medidas económicas relativas al libre comercio, pero, en realidad, vinculadas al periodo político turbulento en que se encontraba el país con el golpe militar comandado por Augusto Pinochet.

Durante la década de los 80s, o década perdida, la crisis económica en el continente asociada a la promoción de políticas proteccionistas, reducen las posibilidades de implementación de los objetivos acordados en el Acuerdo de Cartagena, impactando negativamente en la consolidación del proceso integracionista andino.

El contexto internacional favorable, con la intensificación del comercio mundial e internacionalización del capital, y la adopción de políticas domesticas basada en la apertura de mercados por influencia el Consenso de Washington, generaran un ambiente favorable durante los años 90s para el fortalecimiento del proceso de integración andino con la clara opción por un modelo de regionalismo abierto.

En tal periodo, además de arreglos institucionales que permitirán la creación de una zona de libre comercio y la determinación del arancel externo común, fueran realizados arreglos institucionales a través de los Protocolos de Trujillo (1996) y de Sucre (1997) para profundización del proceso de integración, atribuyéndole no apenas connotación técnica y comercial, sino también de contenido claramente político, con el reemplazo del Pacto Andino por la Comunidad Andina de Naciones y la consagración del Sistema Andino de Integración.

De ese modo, las modificaciones implementadas en las propuestas originarias del proceso de integración, conferirán a la Comunidad Andina de Naciones una arquitectura institucional compleja similar a de un “Estado” con aspiraciones supranacionales, especialmente, relacionadas con la idea de formación de un Mercado Común.

La primera década del siglo XXI es crucial para la Comunidad Andina de Naciones, en que la fragmentación ideológica del continente latinoamericano pasa a ser percibida en su composición, lo que puede ser perfectamente constatado con la retirada de Venezuela en 2006, tras Colombia y Perú anunciaren el establecimiento de acuerdos de libre comercio con EEUU.

Todavía, con la Cumbre de Tarija en 2007, fue establecido el paradigma de la Integración Integral, que, al establecer como objetivo lograr una unidad en la diversidad al servicio del vivir bien de los pueblos andinos y en armonía con la naturaleza, refuerza la presencia de aspectos culturales y ambientales, revelando su estrecha vinculación con el denominado Sumak Kawasai, conceptos que inspiran el Nuevo constitucionalismo latinoamericano en Bolivia y Ecuador, naciones presididas por gobiernos con fuerte connotación social.

A partir de las consideraciones anteriores, es posible constatar la heterogeneidad ideológica presente en la composición de la Comunidad Andina de Naciones que implica en una ausencia de percepción única entre los gobernantes sobre el futuro del proceso de integración, demostrando que la convergencia a respecto de cuestiones relativas a factores políticos preceden a los de orden económica en la determinación del desarrollo del bloque.

La consecuencia es que la Comunidad Andina de Naciones no produce los efectos que le son deseados, no cumple con sus ambiciones, pues presenta una estructura institucional inconducente con su realidad, es decir, abstractamente se presenta como entidad de carácter supranacional, pero en la practica funciona como una instancia de decisiones intergubernamentales, en que su agenda es utilizada por los gobernantes para atender sus intereses nacionales y pragmáticos, sin cualquier compromiso con las aspiraciones comunitarias e institucionales presentes en la formación de la entidad.

Ante tal situación , indagamos: que seria apropiado a la Comunidad Andina de Naciones asumir su condición de órgano intergubernamental con el establecimiento de una nueva arquitectura institucional? Tal actitud colocaría en riesgo todas las conquistas obtenidas históricamente por el bloque y quizás su propia existencia, en la medida en que la cooperación en la región estaría nítidamente debilitada?

Toda esa perspectiva a respecto del desarrollo de la Comunidad Andina de Naciones nos lleva a reflejar sobre el marco político contemporáneo latinoamericano, caracterizado por un contenido de heterogeneidad que se diversifica en la existencia de varios modelos y opciones integracionistas que, al concurrieren entre si, generando un verdadero fórum shopping en la región, impiden la consecución de un amplio proyecto de regionalización que enfrente los verdaderos problemas comunes que afectan al continente, como la concentración de riquezas y sus consecuencia, desigualdad social, ausencia de condiciones de vida satisfactoriamente dignas de vida a la mayoría de la población.

Por otro lado, debemos comprender nuestra propia realidad, a la de un continente fragmentado ideológicamente y preguntarnos si la homogeneidad es lo que realmente pretendemos, si la nuestra solidaridad debe ser construida dentro de un proyecto que tome en consideración las peculiaridades de nuestra historia, nuestra fuerte propensión al nacionalismo, al presidencialismo centralizador, entre otros factores que nos alejan, así, de una dominante visión institucional eurocéntrica, para construir un verdadero proceso integracionista latinoamericano.

Referencias bibliográficas

BLANCO ALVARADO, Carolina. La Crisis de la Comunidad Andina. Revista de Derecho, Universidad del Norte, 42: 1-32, Barranquilla, 2014.

LUHNOW, David (2014). “The Two Latin Americas. A continental Divide Between One Bloc That Favors State Controls and Another That Embraces Free Markets”. The Wall Street Journal, January 3rd, 2014.

SANAHUJA, José Antonio (2010). “La Construcción de una Región: Sudamérica y el Regionalismo Posliberal” en CIENFUEGOS, Manuel y SANAHUJA, José Antonio (eds.). Una Región en Construcción. Unasur y la Integración en América del Sur. Barcelona: CIDOB.

Sobre el autor

Autor IguanaeErnani Contipelli
Director del Center for European Strategic Research
Italia

Center for European Strategic Research


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
iguana (21 de septiembre de 2016). Fragmentación ideológica e integración latinoamericana: el caso de la comunidad andina de naciones. IguAnalista. Recuperado 14 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/pwh7


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.