Coloquios de historia canario-americana

Coloquios de Historia Canario-Americana. Cuarenta años sí es algo

Quizás veinte años no es nada, aunque no es este el caso de los Coloquios de Historia Canario Americana, organizados por la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria desde 1976. Estos cuarenta años han dado mucho de sí. Han convertido a este centro de vocación americanista en pieza clave de la producción historiográfica en Canarias desde el último tercio del pasado siglo hasta la actualidad, han propiciado el encuentro y el debate entre los especialistas de las dos universidades canarias. Han resaltado la dimensión americana, atlántica y europea del Archipiélago canario con la presencia de insignes historiadores procedentes de distintos ámbitos geográficos.


John Elliott, Gabriel Jackson, Eiras Roel, Felipe Fernández-Armesto, Kellenbenz, García Cárcel, Minchinton, Beerman, García Gallo, Millares Carló, Miguel Artola, Henry Kamen, Moya Pons, Joseph Pérez y Hugh Thomas son sólo un pequeño ejemplo de la selecta nómina de investigadores que han participado en estos cuarenta años de celebración ininterrumpida.

Crónica de una historia. Francisco Morales Padrón

El título de una de las obras del profesor Francisco Morales Padrón nos sirve para destacar su papel en la puesta en marcha de los Coloquios. Su “sueño americano”, su espíritu pionero, señalado por John Elliot: “ya a mediados del siglo XX, Morales Padrón pensaba en términos comparativos. En este aspecto tenía algo de pionero”; dieron forma a su empeño con la celebración de una pequeña reunión de americanistas en el año 1976.

Francisco Morales Padrón
reunión de americanistas 1976

Este empeño tuvo sus frutos. De las 16 primeras ponencias se pasó en pocos años a superar el centenar de intervenciones en las distintas ediciones. El Coloquio se internacionaliza con la presencia de historiadores americanos, europeos y africanos y al abrigo de los mismos se realizan otras actividades complementarias. En 1982 se desarrolla el Congreso Internacional de Historia Marítima, organizado conjuntamente con la Comisión Internacional de Historia Marítima. En 1984, se inaugura el Aula Canarias-Noroeste de África, que seguiría más tarde una andadura independiente. Con motivo de la conmemoración del 98, el XIII Coloquio coincide con el VIII Congreso Internacional de Historia de América de la Asociación Española de Americanistas.

Hasta el momento se han editado 33 volúmenes correspondientes a las actas de los trece primeros Coloquios y cinco en formato CD para las cinco ediciones posteriores. En la actualidad todas las comunicaciones son accesibles a través de la página: coloquioscanariasamerica.casadecolon.com.

Si desde los inicios se puso el acento en las conexiones históricas de Canarias y América, esta producción historiográfica contiene un valioso material y una importante documentación sobre la Historia del Archipiélago, así como las nuevas aportaciones que se desarrollan actualmente sobre las “relaciones atlánticas”.

En resumen, podemos resaltar que la trayectoria iniciada por Morales Padrón ha hecho que los Coloquios se consoliden como un destacado instrumento de encuentro de investigadores canarios, americanos y europeos, y como lugar de contraste de diversas metodologías históricas que ponen de manifiesto el rol desempeñado por Canarias como encrucijada y puente de culturas.

Conclusiones del XXII Coloquio (2016). Presente y futuro

En esta vigésimosegunda edición, celebrada la primera semana de octubre en la Casa de Colón, junto a las áreas tradicionales se han organizado tres Seminarios específicos: Las ciudades del mundo atlántico. Pasado, presente y futuro, Carlos V y el Atlántico, y Canarias – México: desafíos en la gestión integral del arte rupestre. Además, se ha introducido una nueva sección Tesis doctorales en curso con la intención de acercar a los jóvenes investigadores y dar a conocer sus proyectos de investigación.

moya-pons-coloquio

En el seminario sobre Carlos V, del que se conmemoran quinientos años de su llegada al trono de España, se ha ahondado en la figura del Emperador y la proyección de su imagen a lo largo del tiempo, en el sistema político que se implanta a partir de su ascenso al trono, en la herencia recibida desde el punto de vista ideológico y sus conexiones con Canarias y con el Nuevo Mundo, así como la utilización de su figura en diversos proyectos cinematográficos.

La mesa Las ciudades del mundo atlántico ha destacado la importancia de estas urbes como articuladoras del espacio económico, social y cultural de buena parte de la población mundial entre los siglos XVI al XX. Así África, Europa, América y las islas Atlánticas (Azores, Madeira, Canarias, Cabo Verde) aportan una tupida red de relaciones a través de sus ciudades portuarias. En el apartado Las ciudades latinoamericanas y la migración se anañizó la trayectroria de ciudades como Montevideo, Caracas, México, Buenos Aires y Sao Paulo, entre otras, poniéndose de manifiesto la influencia y los cambios que producen los grupos migratorios en la prensa, el arte, la arquitectura, la literatura y la vida universitaria.

Con el seminario Canarias-México se constató una preocupación compartida por la investigación, preservación y difusión de este patrimonio, desde los grandes murales de la Baja California a los grabados alfabetiformes canarios. Patrimonio que no puede ser estudiado, interpretado, y gestionado al margen del paisaje cultural en el que se inscribe y adquiere todo su significado.

sala reunión coloquio

El auténtico desafío consiste en ser capaces de implicar, a través de estrategias de participación, a los diversos agentes sociales en los procesos de toma de decisiones. Paradójicamente, esta participación social es paralela a una creciente especialización de la gestión integral del patrimonio rupestre.

En Arte, los temas expuestos se relacionaron, principalmente, con la investigación y difusión del patrimonio histórico-artístico de Canarias. También con la gestión cultural vinculada a museos y galerías de arte. Y Finalmente, las comunicaciones en torno al cine realizado en Canarias, a la fotografía de prensa y al mundo del teatro.

En Historia Social, la Ideología y su relación con el poder, minorías y redes sociales, apellidos y genealogías, e Identidades fueron los temas tratados. Se propuso en el próximo Coloquio se trate la ‘Identidad’ como tema transversal, y las historias de los ‘sin historia’. Por ello, podría realizarse un Seminario sobre ‘campesinos, propiedad y explotación’.

En la mesa de Historia Política e institucional se ha abordado un amplio marco cronológico y temáticas muy variadas, como las instituciones, las relaciones diplomáticas, el poder, o biografías, que han generado debates y cuestiones entre el público asistente.

En Historiografía se destacó la proyección internacional del profesor Francisco Morales Padrón, insistiéndose en la profundización de su biografía. También se analizó el futuro de las publicaciones periódicas canarias en el ámbito de las Humanidades y su necesidad de adaptarse a las exigencias científicas. Además, se presentó el portal digital del Heredamiento de Aguas de Arucas y Firgas, valorándose que otros Heredamientos puedan incorporar su documentación para favorecer su accesibilidad.

La mesa de Mujeres e Historia ha destacado los análisis sobre la emigración femenina a América desde el siglo XVI al XX, incidiendo en un factor, la clase social de procedencia, como elemento clave de los distintos papeles desempeñados por estas mujeres migrantes. Esta área ha puesto de manifiesto su progresiva consolidación cualitativa y cuantitativa a través de los trabajos presentados, y su contribución en la difusión del rol de las mujeres, tantas veces ignorado, en los procesos migratorios.

La sesión de Geografía y organización territorial ha aportadose interesantes avances en el campo de la geomorfología de Canarias, la educación ambiental, la geografía del turismo y en cuestiones relativas a los procesos de diferenciación étnico-residencial, a la utilización del espacio público y a la vulnerabilidad, en lo referente a la geografía urbana de México y Canarias.

La sesión Tesis doctorales en curso ha desvelado tres grandes líneas de investigación: Dinámicas históricas y sociales, Patrimonio Cultural y Marco jurídico institucional. La propuesta de esta mesa, para continuar la incorporación de nuevos investigadores, es que la Casa de Colón acoja en los años que no hay Coloquio unas jornadas de Historia Atlántica.

En el panel Multiculturalismo y Religiones en Canarias se ha puesto de relieve la necesidad de desarrollar investigaciones etno-ecológicas de las plantas en Canarias. Además, se ha destacado cómo las advocaciones y cultos a Santos y Vírgenes en Canarias fueron llevados a América, concretamente a Cuba y México. Y, se ha resaltado el papel expresivo de los sonidos de los espíritus en África, abriendo una perspectiva novedosa en la denominada antropología de los sentidos.

Las comunicaciones realizadas en Arqueología han puesto de manifiesto, una vez más, el elevado nivel de la investigación arqueológica en Canarias y la persistencia de la investigación arqueológica en los yacimientos insulares a pesar de las dificultades vividas en los últimos años.

Ponentes coloquio historia canario americana Casa Colón

Toda esta producción científica, continuadora de la que se inició hace ahjora cuarenta años, nos lleva a contemplar un presente de los Coloquios de Historia Canario-Americana muy saludable y un futuro esperanzador. Futuro que en palabras de la directora de la Casa de Colón, Elena Acosta, pasa por tener presencia en América en la edición de 2018.

Edición con la que se contará, además, con la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe, teniendo como tema central Las relaciones históricas y culturales entre el mundo atlántico continental e insular. Siglos XVII-XX

Sobre el autor

Autor Iguanae
Miguel Ángel Ramos Vilar
Casa de Colón
Las Palmas de Gran Canaria, España


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
iguana (26 de octubre de 2016). Coloquios de Historia Canario-Americana. Cuarenta años sí es algo. IguAnalista. Recuperado 25 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/pwha


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.