Jussi Pakkasvirta, catedrático de Estudios de Áreas y de Culturas de la Universidad de Helsinki y actualmente presidente del Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina (CEISAL), organizó en Helsinki el 21 de septiembre el Simposio “Finlandia, América Latina y el Mundo”. En relación con el simposio hubo también una reunión de la directiva de CEISAL.
En Iguanalista aprovechamos la ocasión para hacer algunas preguntas al profesor Pakkasvirta sobre el Simposio, los estudios latinoamericanos en Finlandia y el papel de CEISAL y su Congreso de 2019 que actualmente tiene su convocatoria abierta.

Empezamos con el Congreso de CEISAL que se celebra en Bucarest del 27 al 29 de julio en 2019, ¿por qué el tema “Europa, América Latina y el Caribe: 1999-2019, veinte años de cooperación renovada”?
El instituto que organiza el congreso es el que siempre sugiere y establece el tema. Los colegas de Bucarest sugirieron este importante tema.
En 1999 tuvo lugar la Primera Cumbre América Latina y Caribe – Unión Europea, donde se reunían a alto nivel los Jefes de Estados y Gobiernos de los países de las dos regiones, con el objetivo de “fortalecer los vínculos de un entendimiento político, económico y cultural entre las dos regiones a fin de desarrollar una asociación estratégica entre ambas”. Este elemento representa la clave de la cooperación cuyas bases no sólo se asientan en valores y herencias culturales comunes y que va más allá de un simple reconocimiento mutuo de actores conectados en un mundo globalizado, si no que ofrece a las dos partes por igual el estatuto de socios. El cierre de un ciclo de 20 años podrá servir de esta manera como un momento de reflexión sobre los avances que se han hecho y las sendas a seguir a continuación.
Abundan los congresos americanistas, ¿qué es lo que hace que
los congresos de CEISAL destaquen?
Es verdad que hay bastante oferta de congresos en nuestro campo. Están ICA, LASA, FIEALC, etc. CEISAL destaca por su papel de ser la red de las instituciones europeas más importantes – que también sirve como una plataforma en la cooperación académica a nivel continental – sin olvidar los participantes e invitados de América y de todo el mundo. De igual forma es una plataforma para comparar y desarrollar varios proyectos europeos de enseñanza e investigación.
Cuando CEISAL se fundó en 1971, uno de sus objetivos fue construir un puente entre el Este y el Oeste de Europa y abrir un espacio de libertad académica y de intercambio crítico entre las dos regiones para contribuir al desarrollo del latinoamericanismo europeo, ¿piensas que CEISAL ha logrado jugar este papel?
CEISAL sí tiene aún este papel fuertemente – aunque, por ejemplo, en Polonia hemos tenido contratiempos, por la reorganización y cierre del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Varsovia (CESLA). Rumanía se ha activado, y también en Rusia hay nuevos miembros activos, como la Universidad Estatal de St. Petersburgo y a la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos.
Ya no tenemos esta división de Europa que existía en 1971, ¿crees que hay otras “divisiones” actualmente donde hace falta puentes para contribuir al desarrollo del latinoamericanismo europeo?
Especialmente habría que reactivar más cooperación con Reino Unido, que ha sido bastante pasivo durante varios años. Por suerte la Universidad de Oxford entró a formar parte de CEISAL hace dos años. Especialmente con Brexit hay que estar muy atento en estos momentos.

“Finlandia, América Latina y el Mundo” organizado por CEISAL en Helsinki
El Simposio que organizaste fue también una celebración de tus 60 años y sospechamos que por eso la selección de participantes era bastante personal. Entre los participantes había desde investigadores de larga trayectoria hasta estudiantes de doctorado: Stefan Rinke (Frei Universität, Berlín), Peter Stadius (Universidad de Helsinki), Pekka Valtonen (Universidades de Helsinki y Tampere), Florencia Quesada (Universidad de Helsinki), Víctor Jeifets (Universidad de San Petersburgo), Benedicte Bull (Universidad de Oslo), Detlef Nolte (Instituto GIGA, Hamburgo), Andrés Rivarola (Universidad de Estocolmo), Francisco Sánchez (Universidad de Salamanca) y Nadia Nava Contreras (Universidad de Helsinki). Notamos que había tanto en los temas tratados como en metodologías y fuentes presentadas varios puntos de contacto con tus propias investigaciones. ¿Podrías elaborar un poco sobre estos puntos?
Claro que para este tipo de evento hay un aspecto personal también – y había muchos invitados de América Latina que, al final, no pudieron llegar. Y era un Simposio de solo un día. Mis colegas y estudiantes abrieron sus temas, teniendo en cuenta mis temas de investigación: metodología interdisciplinaria, relaciones internacionales y teoría del nacionalismo e integración. Para mí, organizar este tipo de actividad era un honor y orgullo – y sentí que el nivel académico era tanto de calidad como fresco en su enfoque.
Durante los últimos años te has interesado en los métodos de las humanidades digitales y en “big data”, si comparas la situación que tu tenías en cuanto a fuentes e instrumentos cuando hiciste tu tesis doctoral durante la década de los 1990, “¿Un continente, una nación?: intelectuales latinoamericanos, comunidad política y las revistas culturales en Costa Rica y en el Perú (1919-1930)”, con la de tu doctoranda Nadia Nava Contreras quien estudia las relaciones entre Finlandia y México, ¿cuáles son las similitudes y diferencias que ves en las prácticas del investigador ahora y entonces?
Quizás la diferencia más grande es justo la digitalización de archivos y bibliotecas. El mundo on-line ha abierto enormemente las posibilidades de investigación – uno puede “viajar” con los documentos y bibliografía sin estar en lugares específicos. Como dijo el político e intelectual peruano Víctor Raúl Haya de la Torre ya en 1930 – espacio-tiempo-histórica ha cambiado. Este cambio global tiene enormes ventajas – y uno puede investigar culturas lejanas desde varios partes del mundo. Por otro lado, para mi carrera latinoamericanista justo el poder estar en diferentes países y centros de investigación – y archivos y bibliotecas – ha sido muy enriquecedora. Así hice mis redes académicos colegiales que siguen siendo activos y también personales, en todo el lindo sentido de “comunidad y colectivismo mundial científico”.
Naturalmente el latinoamericanismo finlandés fue destacado durante el simposio, ¿cómo ves el desarrollo del mismo durante la época tu propia trayectoria académica?
En Finlandia el fuerte auge de los 1990 – por la labor y desarrollo del Centro Iberoamericano de la Universidad de Helsinki – se ve aún hoy en día, aunque el centro ya no existe más después de tantas reorganizaciones estructurales s de la Universidad. Sin embargo, alrededor de ese centro se creó un grupo fuerte de investigadores internacionales, y, de hecho, varios de ellos han ganado cátedras en la misma universidad y en el extranjero. Es decir, en este momento los Estudios Latinoamericanos en Finlandia son más fuertes que nunca – sólo que ya no más tenemos nuestro “propio” centro, sino que trabajamos en diferentes programas de maestría y doctorado. Si calculo rápido, somos como cinco “full professors” (cátedras), y 5 associate professors (sólo en la Universidad de Helsinki) que son especialistas de América Latina. Quizás es el tiempo de crear al Centro Iberoamericano de nuevo. Y seguir siempre con la cooperación nórdica, que hemos podido fortalecer bastante durante los últimos años en congresos de NOLAN y con la iniciativa de Nordic Institute of Latin American Studies, NILAS (Nework Insitute en la preparación) con sede en Estocolmo.

Anna Svensson
Biblioteca Universitaria de Gotemburgo, Suecia
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
iguana (2 de octubre de 2018). Entrevista con Jussi Pakkasvirta, presidente de CEISAL. IguAnalista. Recuperado 24 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/pwho