La REBIS, Residencia de Investigadores y Biblioteca de Sevilla – Primer Premio del Plan de Calidad; Digitalización en casa; Jornadas Virtuales de Historia de América – Noticias de una biblioteca en cuarentena

El año 2020 empezó bien para la Biblioteca Americanista de Sevilla (BAS) cuando fue galardonada las Residencia de Investigadores y Biblioteca de Sevilla (REBIS-CSIC) con el Primer Premio del Plan de calidad del CSIC 2020 por su Proyecto de Calidad 2019-2028 centrado en la biblioteca.

Esta biblioteca, constituida como tal en 2019, fue creada como servicio imprescindible de la Escuela de Estudios Americanos en 1942. Estos más de 75 años de vida y trabajo, la importancia que siempre le han dado sus investigadores y las magníficas donaciones recibidas han hecho posible que esta biblioteca de investigación sea también biblioteca patrimonial con más de 300 obras anteriores al siglo XIX y más de 1500 de dicho siglo, en muchos casos son ejemplares raros e incluso únicos. Esta realidad y la importancia que la Gerencia de la REBIS le ha dado a la conservación del patrimonio han hecho posible este proyecto que se enmarca dentro del Plan de Calidad e Innovación del CSIC 2018-21 y la labor de formación de la Unidad de Calidad e Innovación (UCALI) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC.

Video “La REBIS ha sido galardonada con el 1º Premio del Plan de Calidad del CSIC.”

Desde la creación misma de esta biblioteca, sus distintos responsables, precisamente por su especial valor patrimonial, han dado una especial importancia a su conservación. Lo que ha hecho diferente este planteamiento actual del Plan de Calidad es hacerlo de forma estructurada, y sobre todo, el contar con el apoyo de la Gerencia. El proyecto, titulado

Preservación, conservación y difusión del patrimonio bibliográfico antiguo de la Biblioteca Americanista de Sevilla (BAS) REBIS-CSIC estructura, ordena y enlaza los siguientes cuatro items:

  • Medidas para la conservación y preservación de los fondos bibliográficos a través de restauraciones y reencuadernaciones, cajas de conservación y digitalizaciones.
  • Actividades de difusión que acerquen a la sociedad los trabajos realizados por medio de la digitalización y su puesta en acceso abierto, así como la organización de actividades de extensión cultural: exposiciones, twitter, marcapáginas, visitas, etc.
  • Obras de mejora de las instalaciones de los depósitos de la biblioteca y de su zona de trabajo, con financiación del Programa de Apoyo a la Infraestructura (PAI) del CSIC.
  • Seguimiento y enriquecimiento del proyecto a través de un grupo de trabajo interdisciplinar formado por profesionales externos y del CSIC especialistas en restauración, difusión cultural, etc.

Estos cuatro temas están detallados en las nueve fichas del plan, así como los objetivos e indicadores para poder realizar un seguimiento pormenorizado de su evolución. En las distintas tareas que se encuentran explicadas participa todo su personal junto con el resto de compañeros de la REBIS. Además, también se incluye el cronograma y orden en el que deben realizarse dichos trabajos para optimizar tiempos y costes.

Preservación en la Biblioteca Americanista de Sevilla REBIS BAS CSIC

El objetivo principal de este Plan de Calidad, centrado en la Biblioteca Americanista de Sevilla, es asegurar la conservación de sus fondos bibliográficos así como difundir su importancia tanto a nivel de investigación como patrimonial. Se ha procurado, pues, potenciar el trabajar por objetivos para aumentar los resultados.

Digitalización desde la casa

Desde el pasado 13 de marzo nos indicaron que debíamos permanecer en casa hasta nuevo aviso, las tareas se han tenido que adaptar a trabajo por acceso remoto. Se ha podido continuar con el Digital.CSIC introduciendo trabajos de los investigadores de la EEHA; atendiendo cuestiones bibliográficas o de información general; colegas han podido hacer cursos de formación sobre RDA, catalogación de fondo antiguo y cuestiones de digitalización; se ha hecho la carga de las compras del 2020; y se sigue con la digitalización de libros publicados por la imprenta que había en la EEHA y de la revista Estudios Americanos.

Esta publicación,  Estudios Americanos: revista de síntesis e interpretación (1948-1961) se realizó en la imprenta de la Escuela de Estudios Americanos viendo la luz un total de 111 volúmenes. En octubre del 2018 la Biblioteca Americanista de Sevilla, consciente de la importancia científica de los artículos contenidos en esta publicación, así como del continuo e imparable deterioro de su papel, y animados por una investigadora que la estuvo consultando meses antes, comenzó a digitalizar la revista con sus propios medios técnicos y de personal. Durante parte del confinamiento se han digitalizado más de 10 volúmenes. Este ritmo nos lleva a pensar que es probable lograr nuestro objetivo, que toda la colección esté accesible a lo largo del 2020. Todos los números, una vez pasado el OCR para permitir buscar por texto, se suben a Digital.CSIC, de manera que el acceso es mundial y con un valor añadido que los investigadores dan hoy en día por hecho, localizar información realizando búsquedas por palabras. La importancia y entidad de esta revista han hecho conveniente constituir una colección propia dentro del repositorio institucional.

Los dos compañeros que realizan digitalizaciones junto con otros trabajos, por una parte se digitalizan las monografías que se publicaron en la imprenta de la EEHA, y por otra la revista Estudios Americanos, se han llevado el trabajo a sus casa para no ralentizar ni paralizar el acceso libre, gratuito y de gran interés de estas obras fundamentales del americanismo. Los dos compañeros han preparado en sus casas habitaciones especialmente dedicadas a este trabajo, puesto que los escáneres ocupan bastante espacio y no pueden ponerse en cualquier sitio. No se puede decir mucho más para mostrar el grado de implicación que tienen con su trabajo. La dinámica de trabajo conseguida durante el encierro nos ha permitido organizarnos sin mayor problema para unos meses adicionales de teletrabajo debidos a la obra en el edificio donde también se encuentra la Biblioteca.

Jornadas Virtuales de Historia de América

BAS ha seguido alimentando las redes sociales (twitter e instagram), con especial éxito en el caso de la primera gracias a haber contribuido a la difusión de las Jornadas Virtuales de Historia de América.

Estas Jornadas han sido una iniciativa de algunos usuarios habituales de la Biblioteca, importantes americanistas de distintas universidades (Extremadura, Sevilla, etc.), que han sabido ver en la adversidad una enorme oportunidad de aprendizaje y acercamiento en la distancia. Desde marzo hasta finales de junio investigadores de todo el mundo (Europa, Latinoamérica, Estados Unidos, etc.) han desarrollado, diariamente (durante el verano serán martes y jueves), a través de Facebook charlas monográficas y sesiones formativas sobre diversas cuestiones relacionadas con América. Los temas tratados han sido muy variados (colonialismo, esclavitud, guerra fría en América Latina, etc.), lo que junto con la calidad de dichas intervenciones ha contribuido a que esta iniciativa haya tenido un enorme éxito, llegando a más de 3.000 seguidores.

La Biblioteca, gracias a las relaciones personales y de amistad que mantiene con los usuarios, ha sido informada de las distintas contribuciones para, a su vez, difundir dicha información. Junto a este hecho, y para darle un valor añadido adicional, la BAS ha realizado hilos en twitter, de manera que junto a las distintas participaciones ha incluido un enlace a la bibliografía relacionada con cada contribución. Instagram y sobre todo el twitter de la BAS han  sido canales de difusión de esta magnífica iniciativa.

Sobre la autora

Marina Gómez García
Biblioteca Americanista de Sevilla (REBIS-CSIC)
España


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
iguana (7 de julio de 2020). La REBIS, Residencia de Investigadores y Biblioteca de Sevilla – Primer Premio del Plan de Calidad; Digitalización en casa; Jornadas Virtuales de Historia de América – Noticias de una biblioteca en cuarentena. IguAnalista. Recuperado 24 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/pwi3


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.