Todas las entradas de: Luis

Fondos latinoamericanos de instituciones europeas en la Biblioteca Digital Mundial

La Biblioteca Digital Mundial, liderada por la UNESCO y la Library of Congress, es un caso singular entre los proyectos de bibliotecas digitales. Su filosofía de trabajo afirma primar “la calidad frente a la cantidad”: su contenido es muy selectivo y se explicita en la descripción las razones de su incorporación. Su objetivo es ofrecer los materiales fundamentales más representativos de las culturas de todo el mundo, obras que merecen considerarse Patrimonio de la Humanidad. En este sentido, podemos considerar la presencia de un documento en esta fuente como una garantía de su importancia.

Códice Dresde - Biblioteca del Estado de Sajonia y Biblioteca de la Universidad de Dresde

En el caso de Latinoamérica, la Biblioteca Digital Mundial incluye actualmente 725 documentos, obras impresas, manuscritos, imágenes o mapas. Algunas de estas obras singulares proceden de centros europeos, una lista corta que confiemos en que se vaya enriqueciendo:

  • Biblioteca Laurenciana, Florencia: Historia general de las cosas de Nueva España por el fray Bernardino de Sahagún: el Códice Florentino (13 registros).
  • Biblioteca Nacional de España: Mapa de la Ciudad y la Bahía de Cartagena de Indias; Vista superior del Castillo del Morro situado en la desembocadura de la bahía de La Habana; Pintura del gobernador, alcaldes y regidores de México; De la natural historia de las Indias (Gonzalo Fernández de Oviedo); Cuatro libros de la naturaleza y virtudes de las plantas y animales de uso medicinal en la Nueva España (Francisco Hernández de Toledo); y Carta de relación de Hernán Cortés.
  • Biblioteca Nacional de Países Bajos: La prosperidad de la West India Company;y La verdadera historia y descripción de un país en América, cuyos habitantes son salvajes, están desnudos, no tienen un Dios y son crueles devoradores de hombres (Hans Staden).
  • Museo Plantino-Moretus/Gabinete de Estampas: Teatro del Mundo (Abraham Ortelius).
  • Instituto Real Neerlandés de Estudios de Asia Sudoriental y el Caribe (KITVL) : Diversos tipos de surinamés (Arnold Borret).
  • Biblioteca del Estado de Sajonia y Biblioteca de la Universidad de Dresde: El Códice Dresde.
  • Biblioteca de la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas en Ginebra: Tratado de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, copia certificada depositada en la Sociedad de Naciones.
  • Biblioteca de la Universidad de Uppsala: Tenochtitlán, 1521.

Sobre el autor

Documentos de trabajo en los estudios latinoamericanos europeos

Los documentos de trabajo o working paper, son una modalidad de publicación científica o técnica, especialmente frecuente en instituciones de análisis económico, en el campo de las relaciones internacionales o cooperación al desarrollo, y que también pueden encontrarse en otras disciplinas de Humanidades o Ciencias Sociales. Se trata de publicaciones seriadas, generalmente de periodicidad irregular, que permiten a los editores una gran libertad en cuanto a la extensión y profundidad, más allá de las limitaciones habituales en un artículo de revista, pero sin la elaboración que exige una monografía. Pueden dedicarse a exponer resultados provisionales de investigaciones en curso, realizados por investigadores de la propia institución, conferenciantes invitados, o alumnos destacados de los cursos de posgrado. Seguir leyendo Documentos de trabajo en los estudios latinoamericanos europeos

Suecia devuelve a Perú los primeros textiles paracas

En una primera entrega, el 18 de junio se devolvieron cuatro piezas de un total de 89 textiles de la Municipalidad de Gotemburgo (Suecia) que serán retornados al Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia en Lima. Las primeras piezas son dos mantos, un poncho y un fragmento. Seguir leyendo Suecia devuelve a Perú los primeros textiles paracas

Blogs de investigadores latinoamericanistas europeos

Los blogs son herramientas flexibles en donde caben muchos posibles contenidos, desde la difusión de noticias, las reseñas de publicaciones, opiniones personales, pero también pueden contener textos elaborados o constituirse en microportales asociados a proyectos de investigación. Desde nuestro directorio de investigadores europeos especializados en América Latina, hemos localizado algunos de estos blogs, que nos muestran la variedad de líneas de trabajo que conviven en este amplio colectivo: Seguir leyendo Blogs de investigadores latinoamericanistas europeos

Un estudio sobre las publicaciones de la Asociación Española de Americanistas a partir de los datos de Redial y la base de datos ISOC

Desde la sección española de REDIAL iniciamos, hace ya una década aproximadamente, el seguimiento de las principales actas de congresos americanistas celebrados de forma periódica en nuestro país. De forma paralela, el vaciado de estas publicaciones se ha realizado igualmente para la base de datos ISOC del CSIC. La dificultad principal de esta línea de trabajo radica en la diversidad de formas en la que se publican algunas de estas reuniones científicas, con diferentes editores, con formato de actas o como obras colectivas. Por ello, defendimos la necesidad de hacer un seguimiento similar al que se realiza en bibliotecas y bases de datos para las colecciones de revistas, Seguir leyendo Un estudio sobre las publicaciones de la Asociación Española de Americanistas a partir de los datos de Redial y la base de datos ISOC

Revistas surrealistas chilenas y argentinas digitalizadas en un proyecto de colaboración hispano-argentino

Una de las manifestaciones de las Humanidades digitales es la edición electrónica de fuentes primarias, incorporando en el mismo proyecto su tratamiento documental y análisis crítico. Un ejemplo de ello es el portal “El surrealismo y sus derivas“,  en el que podemos consultar la versión digitalizada de revistas literarias representativas del auge del surrealismo y las vanguardias literarias. Se incluyen la revistas surrealistas argentinas Qué, Ciclo, Cero y A Partir de Cero, las chilenas Mandrágoray Leitmotiv, y, de las españolas, los monográficos dedicados al surrealismo de Gaceta de Arte(números 35 y 36) y el Boletín Internacional del Surrealismo, y los números únicos de La Cerbatana y Postismo. Seguir leyendo Revistas surrealistas chilenas y argentinas digitalizadas en un proyecto de colaboración hispano-argentino

Fondos cartográficos en España, una guía indispensable

En las páginas web de la Biblioteca Nacional de España se puede descargar un documento elaborado en 2012: Directorio de cartotecas y colecciones cartográficas en instituciones españolas (pdf), realizado por el Grupo de Trabajo de Cartotecas Públicas Hispano-Lusas (IBERCARTO) y coordinado por Carmen Líter Mayayo, como responsable del Servicio de Cartografía de la propia BNE.

De interés americanista dentro de los fondos que se describen se encuentran por supuesto los grandes archivos históricos, como la Sección de Mapas y Planos del Archivo General de Indias, la Colección de mapas, planos y dibujos del Archivo General de Simancas y la Colección cartográfica del Arquivo do Reino de Galicia. Para la consulta en línea de los mapas digitalizados de estos fondos, puede utilizarse el Catálogo Colectivo de las Colecciones de Mapas, Planos y Dibujos de los Archivos Estatales. Seguir leyendo Fondos cartográficos en España, una guía indispensable

Balance de los cursos de posgrado en Estudios Latinoamericanos en España

Cuando se inició el actual proyecto del portal de REDIAL se incluyó una base de datos que analizabalos cursos de posgrado que abordaran explícitamente la formación sobre Latinoamérica. Esta información se eliminó recientemente, por que había quedado obsoleta y resultaba muy difícil de mantener, especialmente con el detalle de datos que exigía el diseño que se había aplicado. Sin embargo, desde REDIAL no renunciamos a dar información puntual, noticias de nuevos cursos, o a elaborar informes de situación ya que la formación de posgrado constituye un elemento muy relevante de la actividad latinoamerinista europea. Como estudio de caso referido a España, en enero de 2014 he realizado una exploración de las páginas web de las universidades españolas para presentar el estado actual de la oferta educativa de posgrado para los Estudios Latinoamericanos, que puede consultarse como documento de trabajo Estudios Latinoamericanos en las universidades españolas.

El informe reúne un total de 59 programas de posgrado. Puede hablarse de programas en lugar de cursos, por que frecuentemente será una suma de máster y doctorado relacionado, pero caben otras fórmulas como varios máster con un mismo doctorado, o máster que no tienen un doctorado propio, o también algunas convocatorias de títulos propios no oficiales. La oferta implica a 27 universidades diferentes, destacando especialmente las de Salamanca (11 programas), Complutense de Madrid (7) y Alcalá (7). Se dan 13 casos de convocatorias interuniversitarias, de los cuáles 7 son con participación de universidades no españolas. Seguir leyendo Balance de los cursos de posgrado en Estudios Latinoamericanos en España

Blas de Lezo, un probable mito histórico, si hubiera sido inglés

El Museo Naval de Madrid dedica desde el pasado septiembre una exposición a la figura histórica del marino vasco Blas de Lezo. Después de cuatro meses, gracias a que sigue abierta hasta el 3 de marzo de 2014, la hemos incorporado con retraso a nuestras noticias del portal. Sinceramente, el nombre me era desconocido e ignoraba su relación con América, en especial con Cartagena de Indias. Lamento la ignorancia previa, pues sin duda se trata de un personaje que merece la presencia en los libros de Historia y que si hubiera sido inglés estaría presente en lo alto de una columna en un lugar destacado. Y claro, no nos habría pasado desapercibido como noticia “americanista”. Seguir leyendo Blas de Lezo, un probable mito histórico, si hubiera sido inglés

Las Actas del XV Encuentro e Latinoamericanistas Españoles disponibles en el repositorio de acceso abierto HAL-SHS

Las Actas del Congreso Internacional América Latina: La autonomía de una región (XV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles) se publicaron como un único fichero descargable en la sede web del evento. Desde REDIAL, con el acuerdo firmado por los autores en su momento, se ha procedido al depósito de cada una de las comunicaciones dentro del repositorio HAL-SHS. Se asegura de este modo la preservación y se potencia la difusión a través de recolectores y buscadores con metadatos precisos para cada documento. Seguir leyendo Las Actas del XV Encuentro e Latinoamericanistas Españoles disponibles en el repositorio de acceso abierto HAL-SHS

Difusión de los fondos latinoamericanos del Instituto Internacional de Historia Social en la revista del CEDLA

Para investigadores y profesionales de bibliotecas, archivos o centros de documentación es de sobra conocida la labor del Instituto Internacional de Historia Social en la recuperación y preservación de documentación histórica sobre el ámbito del trabajo, sindicatos y movimientos sociales. Y sin embargo, sigue siendo de mucho interés encontrar artículos que describen en profundidad una colección concreta de sus fondos, poniendo en valor su contenido o explicando su procedencia. Seguir leyendo Difusión de los fondos latinoamericanos del Instituto Internacional de Historia Social en la revista del CEDLA

Reconocimientos a la labor del Fondo de Cultura Económica en España, en el L Aniversario

Librería Juan Rulfo - MadridEran tiempos de censura y control ideológico en España, cuando las publicaciones procedentes de México o Argentina permitieron en este país el acceso a muchas obras de importancia internacional que los editores españoles no podían arriesgarse a publicar. El Fondo de Cultura Económica ha celebrado este mes de octubre el 50 aniversario de la inauguración de su librería en Madrid, de cuyo homenaje se hacen eco diferentes blogs y publicaciones digitales. Veamos algunos ejemplos: Seguir leyendo Reconocimientos a la labor del Fondo de Cultura Económica en España, en el L Aniversario

Escuchar a los autores latinoamericanos en su propia voz: de Mutis a Borges

Poder escuchar y ver actos a los que no se puede asistir es uno de los privilegios que nos han traido las nuevas tecnologías. Y poder reproducir la voz de un autor es el mejor homenaje que puede hacerse cuando fallece. Ejemplo de ello son los vídeos que Casa de América ofrece junto a la noticia del fallecimiento de Álvaro Mutis. Esta institución puede aprovechar su amplio archivo audiovisual, una excelente fuente para los Estudios Latinoamericanos disponible en línea.
grabado - vox latinoamericana Seguir leyendo Escuchar a los autores latinoamericanos en su propia voz: de Mutis a Borges

La presencia nazi en Argentina, a través de una novela negra

Entre las lecturas de este verano, me ha sorprendido gratamente “Una llama misteriosa“, de Philip Kerr, distribuida por el periódico El País en una colección de novela negra. La acción transcurre entre Berlín 1932 y Buenos Aires 1950, es decir la Alemania en la antesala del nazismo y la Argentina de Perón y Evita. El argumento introduce con audacia la presencia de los criminales de guerra nazis en la Argentina, con la posibilidad de utilizar Paraguay o Chile como segundo destino.
Una llama misteriosa - Philip Kerr Seguir leyendo La presencia nazi en Argentina, a través de una novela negra

La cultura política a escena. Una jornada de alto nivel en homenaje a Mónica Quijada

Al cumplirse un año del fallecimiento de Mónica Quijada, sus compañeros de la Línea de Estudios Americanos en el Instituto de Historia del CSIC organizaron un seminario al que convocaron a amigos y colaboradores. Muchos de ellos estuvieron allí de forma presencial y otros a través de mensajes, participando en el acto de homenaje a la figura de Mónica y resaltando especialmente sus aportaciones a la historiografía americanista. La sesión se caracterizó por un alto nivel de las intervenciones, aunando la exposición acádemica con el recuerdo personal. El mejor homenaje fue continuar el intercambio intelectual con Mónica, una investigadora siempre inclinada al diálogo y el debate. Seguir leyendo La cultura política a escena. Una jornada de alto nivel en homenaje a Mónica Quijada