Creado en 1989, el festival Cinélatino de Toulouse, se ha consolidado en los últimos años como un encuentro europeo inevitable con las películas y los autores latinoamericanos. Durante 10 días, la joven, latina y cinéfila ciudad de Toulouse, acoge un evento cultural, cordial y al mismo tiempo exigente. En 2016, el festival atrajo a 50.500 participantes. En paralelo a las proyecciones, Cinélatino ofrece varios eventos que hacen vivir a la ciudad de Toulouse al ritmo de las culturas latinoamericanas: encuentros literarios, exposiciones, talleres, conferencias-debates, etc. Seguir leyendo En torno a Cinélatino Toulouse 2017
Archivo de la categoría: Exposiciones
Lista completa de todos las exposiciones en IguAnalista.
Cislanderus: los descendientes canarios de Estados Unidos
Aníbal Martel1*, Thenesoya V. Martín de la Nuez2**
La Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria inauguró el 8 de junio la exposición Cislanderus : los descendientes canarios de Estados Unidos, donde da a conocer el legado de la comunidad de origen isleño de Luisiana.
Entre 1778 y 1783 aproximadamente, 2.500 canarios viajaron a la Luisiana española para defender el recién adquirido territorio de las tropas británicas. Cuatro fueron los asentamientos de los canarios alrededor de la ciudad de Nueva Orleans: Galveztown, Barataria, Valenzuela y La Concepción, más tarde renombrada como Parroquia de San Bernardo. De los cuatro, solo sobrevive el último, epicentro actual de los canarios de Luisiana, donde actualmente se encuentra el Museo de los Isleños.
Seguir leyendo Cislanderus: los descendientes canarios de Estados Unidos
Homenaje al Inca Garcilaso de la Vega
Este año se conmemora el IV centenario de la muerte de Gómez Suárez de Figueroa o Inca Garcilaso de la Vega, como resulta ser más conocido, acaecida el 23 de abril de 1616 en la andaluza ciudad de Córdoba.
La Escuela de Estudios Hispano-Americanos (EEHA,CSIC) ha querido sumarse a los homenajes que en distintos lugares de la geografía española se vienen sucediendo, en justo reconocimiento a quién es considerado primer escritor e historiador mestizo. Seguir leyendo Homenaje al Inca Garcilaso de la Vega
Oxford University Latin American Centre’s 50th anniversary and Bodleian Latin American Centre Library 40th
This year marks the Latin American Centre’s fiftieth anniversary. It was established at St Antony’s College, Oxford in 1965, following the publication of the report of the Parliamentary Committee on Latin American Studies, chaired by Dr JH Parry (1962-1964). As a result of the report five centres were set up at Cambridge, Glasgow, Liverpool, London and Oxford. The impetus for the committee and report was the Cuban Revolution and the British Government’s realisation of how little it understood the strategically important region. As an illustration of the mood of the time, money from the Ford Foundation had already been given to Oxford for the creation of a Latin American Centre as a ‘bulwark against “murderous ideologies”’. Seguir leyendo Oxford University Latin American Centre’s 50th anniversary and Bodleian Latin American Centre Library 40th
Colaboración entre museos y comunidades inmigrantes: pintura ecuatoriana en el Museo Nacional de Antropología
El Museo Nacional de Antropología en Madrid ha puesto en marcha en 2015 el programa El museo como centro de referencia intercultural, enfocado hacia las culturas de las principales comunidades de migrantes presentes actualmente en España. Dentro de este programa no podía faltar una activa presencia de los países andinos, especialmente Ecuador. Por ello, queremos destacarlo como un ejemplo de la colaboración entre instituciones culturales y comunidades de migrantes, una contribución muy interesante para la visibilidad, la multiculturalidad y el enriquecimiento cultural que puede aportar la inmigración a la sociedad. Seguir leyendo Colaboración entre museos y comunidades inmigrantes: pintura ecuatoriana en el Museo Nacional de Antropología
Exposición bibliográfica “La Sevilla americana”
La Biblioteca de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos ha participado en la “Feria de la Historia”, actividad organizada por la asociación Historia y ciudadanía, con una pequeña exposición bibliográfica en la que se muestran veinticinco obras y documentos referidos a la relación de la ciudad de Sevilla con América, a lo largo de la Historia. Seguir leyendo Exposición bibliográfica “La Sevilla americana”
Octavio Paz, guerra, censura y libertad – Documentos en el Archivo General de la Administración (AGA)
El Decreto 914 de 8 de mayo de 1969 creó el Archivo General de la Administración (en adelante AGA), dependiente del Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General de Archivos y Bibliotecas, con la misión de recoger, seleccionar, conservar y disponer, para información e investigación científica, los fondos documentales de la Administración Pública que carecieran de vigencia administrativa.
Merced a esta riqueza documental del que es uno de los cuatro archivos más grandes del mundo, se puede ofrecer al usuario una riqueza y heterogeneidad de documentación difícilmente igualable.
La exposición que presentamos “Octavio Paz, Guerra, Censura y Libertad” se centra principalmente en tres fondos documentales del AGA: La Junta Delegada de Defensa de Madrid, La Censura Literaria, y el Archivo Fotográfico Alfonso. Seguir leyendo Octavio Paz, guerra, censura y libertad – Documentos en el Archivo General de la Administración (AGA)
Exposición de fotografía Estrellas del Cine de Oro Mexicano. Colección de Andrés Padrón
El pasado 1 de septiembre se inauguró en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria la exposición de fotografías Estrellas del Cine de Oro Mexicano. Colección de Andrés Padrón. La muestra, que permanecerá abierta hasta el 12 de octubre, es en palabras del propietario de las obras y afamado coleccionista Andrés Padrón «un recorrido estético por la época dorada de la cinematografía mexicana».
Exposición “Colección precolombina. Donación Manuel Solá” en la Casa de Colón
La Casa de Colón (Cabildo de Gran Canaria) amplía su colección de América precolombina tras la donación del coleccionista, escultor y restaurador catalán Manuel Solá. Las 32 nuevas piezas, que pasan a formar parte de los fondos del Museo, proceden en su mayoría de distintas culturas de Ecuador.
Para el estudio y posterior catalogación de las piezas, se ha contado con la colaboración de Emelina Martín Acosta, Doctora en Historia de América y profesora titular de la Universidad de Burgos, con Arantxa Robles, Licenciada en Historia en la especialidad en Historia de América por la Universidad Complutense de Madrid, y el asesoramiento de Andrés Gutiérrez Usillos, del Museo de América en Madrid.
Seguir leyendo Exposición “Colección precolombina. Donación Manuel Solá” en la Casa de Colón
Blas de Lezo, un probable mito histórico, si hubiera sido inglés
El Museo Naval de Madrid dedica desde el pasado septiembre una exposición a la figura histórica del marino vasco Blas de Lezo. Después de cuatro meses, gracias a que sigue abierta hasta el 3 de marzo de 2014, la hemos incorporado con retraso a nuestras noticias del portal. Sinceramente, el nombre me era desconocido e ignoraba su relación con América, en especial con Cartagena de Indias. Lamento la ignorancia previa, pues sin duda se trata de un personaje que merece la presencia en los libros de Historia y que si hubiera sido inglés estaría presente en lo alto de una columna en un lugar destacado. Y claro, no nos habría pasado desapercibido como noticia “americanista”. Seguir leyendo Blas de Lezo, un probable mito histórico, si hubiera sido inglés
Presentación de libros e inauguración de exposición en la EEHA
En la sala Calderón Quijano de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC) en Sevilla ha tenido lugar la presentación de dos libros de temática migratoria Proyecto de excelencia Andalucía-América Latina intercambios y transferencias culturales (HUM03215): Las migraciones contemporáneas: Andalucía y América Latina. Aportes desde la Historia oral y Testimonios de un siglo de un siglo de migraciones a Brasil.
La presentación de los ponentes corrió a cargo del Dr. Raul Navarro García, Investigador Científico del CSIC quien concedió la palabra en primer lugar al Dr. Eduardo Paiva de la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil quien hizo elogiosos comentarios de ambas publicaciones y una interesante explicación de una de las pinturas realizadas por un artista español emigrado a Brasil: Seguir leyendo Presentación de libros e inauguración de exposición en la EEHA
Huelva y América. Cien años de Americanismo. Revista “La Rábida” (1911-1933)
La Biblioteca de la Sede de La Rábida de la Universidad Internacional de Andalucía ha digitalizado la colección completa de la revista La Rábida. Revista Colombina Iberoamericana, publicada en Huelva en el período 1911-1933 y la ha puesto a disposición del público a través de su Repositorio Institucional. Producto de este trabajo ha sido la organización de una exposición y la publicación de un catálogo, que ha coordinado la profesora Rosario Márquez Macías, de la Universidad de Huelva. Bajo el título genérico de Huelva y América. Cien años de Americanismo. Revista “La Rábida” (1911-1933), el catálogo no sólo recoge una amplia selección fotográfica de la exposición, sino que incluye varios trabajos de investigación que nos permiten profundizar en el contenido y la relevancia histórica de la publicación. Seguir leyendo Huelva y América. Cien años de Americanismo. Revista “La Rábida” (1911-1933)
LATINOPOLIS: Exposición fotográfica sobre el mundo urbano en América Latina
Proyecto de los estudiantes del Institut d’Etudes Supérieures de l’Amérique Latine (IHEAL) Universidad Sorbonne Nouvelle – Paris 3
El propósito de este evento tiene como objeto el mostrar las miradas de los estudiantes del IHEAL en intercambio cultural con América Latina, a través de una exposición de fotos, que tiene como temática el mundo urbano de este continente.
Las ciudades latinoamericanas están determinadas por su historia. Herederas de antiguas altas civilizaciones precolombinas, sobre las cuales se erigió el sistema administrativo ibérico de dominación colonial, y sus correspondientes olas de inmigración con amplio mestizaje, y que después de la independencia republicana se acentuara. Esto ha dado en el siglo XXI, una fuerte identidad de carácter continental, con sensibilidades culturales de las más variadas y grandes del mundo. Seguir leyendo LATINOPOLIS: Exposición fotográfica sobre el mundo urbano en América Latina
IV Jornadas Navales en Las Palmas de Gran Canaria
El lunes 7 de noviembre de 2011, se inauguró en la Casa de Colón, con motivo de la celebración de las IV Jornadas Navales en Las Palmas de Gran Canaria, la exposición fotográfica “Los hombres y los barcos: la fotografía de la Marina española en el Museo Naval”, del Ministerio de Defensa, abierta al público hasta el 10 de diciembre de 2011.
En esta ocasión, el Museo Naval donó a la Casa de Colón una reproducción facsímil de la carta de Juan de la Cosa, mapa conservado más antiguo donde se refleja por primera vez América.
El mismo día de la inauguración de la exposición, tuvo lugar la conferencia “La cartografía náutica española y canaria desde Colón hasta nuestros días”, por Guillermo Moreu Munaiz, director del Instituto Hidrográfico de la Armada. Seguir leyendo IV Jornadas Navales en Las Palmas de Gran Canaria
Suerte, que te vaya bien – Chile 2009
Chile, 4.300 km de largo, 180 de ancho promedio, mar y tierra, agua y fuego, hielo y arena, desiertos, volcanes, glaciares, montañas, fiordos…
Apasionada de la geografía y de la magia de los paisajes, Chile, este país lejano, por tanto enigmático, siempre ha alimentando mi imaginario. Es el encuentro de une chilena, en Burdeos, que ha hecho posible alcanzar esta tierra desde el cielo. Seguir leyendo Suerte, que te vaya bien – Chile 2009