El año 2020 empezó bien para la Biblioteca Americanista de Sevilla (BAS) cuando fue galardonada las Residencia de Investigadores y Biblioteca de Sevilla (REBIS-CSIC) con el Primer Premio del Plan de calidad del CSIC 2020 por su Proyecto de Calidad 2019-2028 centrado en la biblioteca.
Seguir leyendo La REBIS, Residencia de Investigadores y Biblioteca de Sevilla – Primer Premio del Plan de Calidad; Digitalización en casa; Jornadas Virtuales de Historia de América – Noticias de una biblioteca en cuarentenaArchivo de la etiqueta: Americanismo
Americanismo – todos los artículos del blog IguAnalista sobre las relaciones con América, en la comunidad iberoamericana.
Centros docentes y culturales con vocación americanista en Extremadura. Un recorrido
Extremadura es una Comunidad Autónoma española situada en el Suroeste de la Península Ibérica, tiene una superficie superior a los 40.000 km2 y ronda los 1.075.000 habitantes. Su capital es Mérida, fundada como Colonia Iulia Augusta Emerita, que fue la capital histórica de la provincia romana de Lusitania. Con una extensa frontera con Portugal (Oeste), limita al sur con Andalucía y con Castilla al este y el norte. La región ofrece un rico patrimonio histórico y cultural, en muchos casos vinculado con América, resultado de los procesos de conquista y colonización.
Seguir leyendo Centros docentes y culturales con vocación americanista en Extremadura. Un recorridoEntrevista con María Clara Medina, Nueva presidenta de CEISAL
Interrumpimos las vacaciones de María Clara Medina -recién elegida presidenta de CEISAL (Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina)- para hacerle algunas preguntas sobre los planes de CEISAL, la nueva Comisión Directiva 2019-2022 y sobre ella misma. La Dra. Medina es historiadora, profesora adjunta y coordinadora internacional en School of Global Studies de la Univeridad de Gotemburgo, Sucia.
Seguir leyendo Entrevista con María Clara Medina, Nueva presidenta de CEISALEntrevista con Jussi Pakkasvirta, presidente de CEISAL
Jussi Pakkasvirta, catedrático de Estudios de Áreas y de Culturas de la Universidad de Helsinki y actualmente presidente del Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina (CEISAL), organizó en Helsinki el 21 de septiembre el Simposio “Finlandia, América Latina y el Mundo”. En relación con el simposio hubo también una reunión de la directiva de CEISAL.
En Iguanalista aprovechamos la ocasión para hacer algunas preguntas al profesor Pakkasvirta sobre el Simposio, los estudios latinoamericanos en Finlandia y el papel de CEISAL y su Congreso de 2019 que actualmente tiene su convocatoria abierta.
Seguir leyendo Entrevista con Jussi Pakkasvirta, presidente de CEISALNueva revista que refuerza los estudios sobre la América colonial en Cataluña
Nuevas de Indias. Anuario del CEAC es una nueva revista iniciada en 2016. Está publicada por el Centro de Estudios de la América Colonial, de la Universitat Autònoma de Barcelona. Se presenta con un enfoque multidisciplinar entre la Historia y la Literatura española e hispanoamericana colonial de la Edad Moderna. También propone el debate cultural común en España y América, la herencia europea en el Nuevo Mundo y los enfoques teóricos y metodológicos para examinar la historia literaria de la época colonial a la luz de los estudios culturales. Seguir leyendo Nueva revista que refuerza los estudios sobre la América colonial en Cataluña
Un estudio sobre las publicaciones de la Asociación Española de Americanistas a partir de los datos de Redial y la base de datos ISOC
Desde la sección española de REDIAL iniciamos, hace ya una década aproximadamente, el seguimiento de las principales actas de congresos americanistas celebrados de forma periódica en nuestro país. De forma paralela, el vaciado de estas publicaciones se ha realizado igualmente para la base de datos ISOC del CSIC. La dificultad principal de esta línea de trabajo radica en la diversidad de formas en la que se publican algunas de estas reuniones científicas, con diferentes editores, con formato de actas o como obras colectivas. Por ello, defendimos la necesidad de hacer un seguimiento similar al que se realiza en bibliotecas y bases de datos para las colecciones de revistas, Seguir leyendo Un estudio sobre las publicaciones de la Asociación Española de Americanistas a partir de los datos de Redial y la base de datos ISOC
Enriqueta Vila Vilar, Mujer y Americanista en la Real Academia de la Historia
El día 16 de diciembre de 2012, tomará posesión de la plaza de número de la Real Academia De La Historia, la Dra. Enriqueta Vila Vilar quien leerá su discurso de ingreso titulado Hispanismo e hispanización: el Atlántico como nuevo Mare Nostrum. En nombre de la Corporación será contestada por la académica Carmen Iglesias Cano.
Seguir leyendo Enriqueta Vila Vilar, Mujer y Americanista en la Real Academia de la Historia
Estudio biográfico de Diego Antonio Navarro Martín de Villodres (1759-1832)
Lorca Martín de Villodres, María Isabel, El jurista Diego Antonio Navarro Martín de Villodres (1759-1832), Dykinson, Madrid, 2011, 213 págs.
La presente monografía es el resultado de un trabajo de investigación de carácter histórico-jurídico, que se inserta en el contexto de planteamiento de filosofía jurídica fundamental. En efecto, en el capítulo quinto de la obra, en donde se aborda la influencia de la Ilustración y de los enciclopedistas franceses en la libertad y causa emancipadora de las colonias americanas, tomándose como referente el pensamiento del filósofo ginebrino Jean-Jacques Rousseau, reviste especial importancia. Seguir leyendo Estudio biográfico de Diego Antonio Navarro Martín de Villodres (1759-1832)
Huelva y América. Cien años de Americanismo. Revista “La Rábida” (1911-1933)
La Biblioteca de la Sede de La Rábida de la Universidad Internacional de Andalucía ha digitalizado la colección completa de la revista La Rábida. Revista Colombina Iberoamericana, publicada en Huelva en el período 1911-1933 y la ha puesto a disposición del público a través de su Repositorio Institucional. Producto de este trabajo ha sido la organización de una exposición y la publicación de un catálogo, que ha coordinado la profesora Rosario Márquez Macías, de la Universidad de Huelva. Bajo el título genérico de Huelva y América. Cien años de Americanismo. Revista “La Rábida” (1911-1933), el catálogo no sólo recoge una amplia selección fotográfica de la exposición, sino que incluye varios trabajos de investigación que nos permiten profundizar en el contenido y la relevancia histórica de la publicación. Seguir leyendo Huelva y América. Cien años de Americanismo. Revista “La Rábida” (1911-1933)