En los próximos días el Servicio de Publicaciones de la Universidad Internacional de Andalucía, edita el libro de María Lucrecia Johansson: “La gran máquina de publicidad”. Redes transnacionales e intercambios periodísticos durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870). Esta obra fue la ganadora X Premio de Estudios Iberoamericanos (2016) en el Área de Ciencias Sociales y Jurídicas, convocado por el Grupo de Universidades Iberoamericanas “La Rábida”. Seguir leyendo Conflictos bélicos y propaganda. La guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
Archivo de la etiqueta: Brasil
Esta página recopila todos los artículos del blog IguAnalista sobre Brasil.
Atlas das condições de vida no Rio de Janeiro
Atlas das condições de vida no Rio de Janeiro, Cesar Romero Jacob, Dora Rodrigues Hees, Philippe Waniez. Rio de Janeiro : Ed. PUC-Rio, 2014-2015, 180p.
Um atlas, de uma forma simplificada, consiste « num conjunto organizado de mapas, concebido para representar um determinado espaço geográfico e tratar de um ou de diversos temas » [1]. Neste caso, o espaço representado é o da Região Metropolitana do Rio de Janeiro (RM do Rio) e as condições de vida são o tema geral do trabalho que se estrutura em 12 capítulos e 112 pranchas cartográficas.
O Brasil conta com 51 grandes cidades, das quais 43 são Regiões Metropolitanas (RM), 3 Regiões Integradas de Desenvolvimento Econômico (RIDE), sendo uma delas a Capital Federal, Brasília, e 5 Aglomerações Urbanas (AU). Juntas, elas reuniam, em 2010, 97 milhões de pessoas, ou seja, um pouco mais da metade dos 191 milhões de habitantes do país. Do ponto de vista geográfico, uma RM é uma conurbação formada por uma grande cidade central que dá seu nome à RM e por sua zona de influência próxima. A RM do Rio é formada por 19 municípios de dimensões e contingentes demográficos muito desiguais, que perfaziam, em 2010, quase 12 milhões de habitantes. É a segunda RM do país, bem atrás de São Paulo com seus 19,7 milhões de pessoas. Seguir leyendo Atlas das condições de vida no Rio de Janeiro
En París la biblioteca Pierre Monbeig expone sus carteles
La biblioteca Pierre-Monbeig se propone introducir a sus lectores una rica colección de carteles que reflejan la historia contemporánea de América latina. Los 265 documentos que integran esta colección fueron publicados entre 1966 y 1998 y nos hacen descubrir la historia del subcontinente, en particular desde 1960 hasta la década de 1980, la historia de la resistencia (clandestina o en exilio) de muchas organizaciónes militantes a la violencia política de regímenes represivos.
Los carteles publicados por la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América (OSPAAAL), también llamada Conferencia Tricontinental y fundada el 12 de enero de 1966 en La Habana (durante la Conferencia de Solidaridad con los Pueblos de Asia, África y América Latina, celebrada en la capital cubana del 3 al 15 de enero de 1966), ilustran por ejemplo perfectamente el interés documental, histórico y estético, de este fondo.
Así empezamos esta valoración con la exposición de dos carteles, el primero publicado por la Unidad Popular y titulado “Chile No Acepta Insultos Extranjeros Por Las Minas de Cobre Recuperar” y el segundo, inspirado por la imaginería popular brasileña, titulado “Pour la lutte du peuple brésilien”, esperando que nuestros lectores encontrarán motivos para reflexionar. Seguir leyendo En París la biblioteca Pierre Monbeig expone sus carteles
Más que favelas y fútbol: Brasil país invitado en la XXX Feria del Libro y de las Bibliotecas en Gotemburgo, Suecia
Del 25 al 28 de septiembre se celebró en Gotemburgo (Suecia) la XXX Feria del Libro y de las Bibliotecas. El país invitado este año fue Brasil. No llegó al tamaño de la feria en Frankfurt el año pasado, donde Brasil también fue el país invitado de honor con más de 70 autores brasileños presentes, pero a nivel nórdico fue una posibilidad única de conocer a un conjunto de nuevos autores brasileños. Seguir leyendo Más que favelas y fútbol: Brasil país invitado en la XXX Feria del Libro y de las Bibliotecas en Gotemburgo, Suecia
El cordel de Cantel
El nordeste de Brasil, grande como dos veces Francia, es una extensa región marcada por la sequía y el sertão. En esta inhóspita mata (la caatinga), la vegetación densa y espinosa dificulta el movimiento de los hombres y los sertanejos aíslados en su tierra, vivieron durante mucho tiempo lejos de los avances técnicos e industriales.
Un franco-brasileño a la conquista del cielo
Hijo de una familia francesa emigrada a Brasil a principios del siglo XIX, Alberto Santos-Dumont nació en Palmyria en el estado de Minas Gerais en 1873. A los quince años, su padre, un rico plantador de café, lo envió a París para « que conociera el mundo y que el mundo lo conociera ».
Oscar Niemeyer y París: Homenaje al gran arquitecto brasileño
Las obras de Oscar Niemeyer Soares Filho pertenecen desde hace tiempo al patrimonio arquitectónico de la humanidad. Falleció, en Río de Janeiro, ciudad donde nació y donde vivía, unos días antes del 15 de diciembre de 2012, en el que cumpliría ciento cinco años.
Al acabar sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Río de Janeiro en 1934, Oscar Niemeyer eligió unirse al maestro brasileño del urbanismo moderno, Lucio Costa, con quien trabajó en la construcción del edificio del Ministerio de Educación y de Salud, en gran parte inspirado en los preceptos del arquitecto francés Le Corbusier.
Seguir leyendo Oscar Niemeyer y París: Homenaje al gran arquitecto brasileño
La emigración andaluza a Brasil
PÉREZ MURILLO, María Dolores. Testimonios de un siglo de migraciones a Brasil. Sevilla: Padilla Editores & Libreros, 2012. 204 págs.
Esta publicación se enmarca en la línea de trabajo que viene desarrollando la autora desde hace más de una década, referida al estudio de las relaciones migratorias entre España y países de América del Sur. En esta ocasión, profundiza en el proceso migratorio de andaluces (procedentes de provincias de Andalucía oriental, en concreto) hacia Brasil, en sucesivas oleadas que arrancan desde fines del siglo XIX y se prolongan hasta el primer lustro de los años ’60 del pasado siglo.
Brasil: ¿músculo o cerebro?
Comentario al artículo de Andrés Malamud: Brasil: ¿se puede ser una potencia mundial sin bombas atómicas ni premios Nobel?
Confesemos que la misma pregunta puede ser dirigida hoy no solamente a Brasil, sino prácticamente a cada país miembro del formato BRICs, a cualquier Estado del mundo y hasta a la humanidad como tal. Pues no es secreto que, por más que avanzamos en el siglo XXI, menos confiables y productivos se ponen los métodos forzosos de la resolución de los problemas de diferente índole: comenzando por los económicos de cada país soberano hasta los mismos regionales y globales, inclusive hasta la preservación de la paz planetaria. Seguir leyendo Brasil: ¿músculo o cerebro?
Brasil: ¿se puede ser una potencia mundial sin bombas atómicas ni premios Nobel?
Convocatoria para artículos, Anuario Americanista Europeo 2012.
Entre los seres humanos, músculo y cerebro es una combinación adecuada para el éxito. Entre los países también: la capacidad para defenderse de las amenazas y la habilidad para desarrollar las ciencias y las artes es lo que diferenció a las grandes potencias de los demás países… hasta hoy. La emergencia global de Brasil viene a cuestionar estas certezas: a pesar de su extensión territorial y peso demográfico, el gigante latinoamericano es un peso mosca en términos militares, su participación en el comercio mundial apenas roza el 1% y su relevancia cultural y tecnológica es menor a la de países más pequeños y menos desarrollados. Seguir leyendo Brasil: ¿se puede ser una potencia mundial sin bombas atómicas ni premios Nobel?
Pierre Deffontaines: Uma carreira americana ao serviço da geografia e da França
Algumas bibliografias científicas parecem bastante estranhas. Nesso contexto, podemos nos questionar sobre as razões que impediram o Professor de geografia Pierre Deffontaines a nunca ter uma careira acadêmica na França enquanto que teve sucesso na Espanha, no Brasil e no Canada[1]. Nesse período, a política cultural francesa na América do Sul representa um desafio importante[2]. Pierre Deffontaines, inscrevendo-se nas políticas culturais da sua pátria, trabalha para o esplendor da França na cena internacional. Emblema da mediação, o seu trabalho íncere-se ao longo da parte central do século XX nas relações culturais internacionais entre o seu país e as Américas[3].
Seguir leyendo Pierre Deffontaines: Uma carreira americana ao serviço da geografia e da França
Os intelectuais e o político no Brasil
Jornada de estudos organizada pela associação ARBRE
Paris, Maison de l’Amérique Latine, sexta-feira, 6 de maio de 2011.
217 boulevard Saint-Germain – 75007 Paris (entrada franca)
Fundada em 2006, a associação ARBRE (Association Pour La Recherche sur le Brésil en Europe) surgiu do desejo de realizar um intercâmbio de ideias e informações entre pesquisadores que trabalham sobre o Brasil, ultrapassando as fronteiras disciplinares e locais. Seguir leyendo Os intelectuais e o político no Brasil
Positivo balance del Simposio Internacional “Los BRICs. Brasil, potencia emergente”
Los días 7 y 8 de abril de 2011 se ha celebrado en Salamanca el Simposio Internacional “Los BRICs. Brasil, potencia emergente”.

Este Simposio, organizado por el Instituto de Iberoamérica y el Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca y el Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia, tenía como objetivo examinar el nuevo papel de las potencias emergentes Brasil, Rusia, India y China (BRICs), prestando una atención muy especial a Brasil y a la relación de estas potencias con América Latina. Seguir leyendo Positivo balance del Simposio Internacional “Los BRICs. Brasil, potencia emergente”
Maria Mazarello – MAZZA: a mulher e a editora vitoriosa
La editora belo-horizontina Maria Mazarello – Mazza, una mujer y una editora brillante, sigue llevando adelante desde hace ya 30 años un excelente trabajo de resistencia, valorando con gran ahínco la producción intelectual afro-brasileña.
Com um trabalho de resistência, há 30 anos editora belo-horizontina valoriza a produção intelectual do negro brasileiro.
Seguir leyendo Maria Mazarello – MAZZA: a mulher e a editora vitoriosa