Archivo de la etiqueta: Chile

Esta página recopila todos los artículos del blog IguAnalista sobre Chile.

Fragmentación ideológica e integración latinoamericana: el caso de la comunidad andina de naciones

A partir del proceso de independencia y creación de los Estados-nación en el siglo XIX, América Latina experimento diferentes propuestas de integración: desde el proyecto Bolivariano, pasando por modelos de regionalismo abierto hacia tendencias pos-neoliberales planificadas por gobiernos de izquierda.

Todo ese complejo y descontinuo panorama histórico se refleja en la actualidad a través de la existencia de una nítida división entre bloques que revelan la bipolarización ideológica de las iniciativas integracionistas en la región. Seguir leyendo Fragmentación ideológica e integración latinoamericana: el caso de la comunidad andina de naciones

Cantos Cautivos – un recurso participativo de memoria cultural chilena

Cantos Cautivos es un proyecto de la investigadora Katia Chornik de la Universidad de Manchester, Reino Unido, y del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH) en Santiago de Chile. El objetivo es documentar canciones y experiencias musicales de los prisioneros en los recintos de detención política y tortura en Chile durante los años 1973-1990. El interés de estos fondos radica tanto en recopilar la música que se escribió, cantó y escuchó como en reflejar las memorias asociadas. Seguir leyendo Cantos Cautivos – un recurso participativo de memoria cultural chilena

Diamela Eltit: escribir bajo Pinochet

Traducción del texto original publicado en inglés Diamela Eltit: escribir bajo Pinochet, ACLAIIR Blog, 13 de febrero de 2015.

Diamela Eltit realizó la apertura de los seminarios de Historia Latinoamericana analizando precisamente su vida como escritora bajo la dictadura de Pinochet, que gobernó Chile entre 1973 y 1990. Al dirigirse a una sala repleta en el Centro Latinoamericano de Oxford, Diamela calificó el tema de la escritura bajo la dictadura como un desafío. La escritura que tiene lugar en un contexto particular es sólo una versión de muchas posibilidades, que varían con la experiencia individual. Seguir leyendo Diamela Eltit: escribir bajo Pinochet

En París la biblioteca Pierre Monbeig expone sus carteles

La biblioteca Pierre-Monbeig se propone introducir a sus lectores una rica colección de carteles que reflejan la historia contemporánea de América latina. Los 265 documentos que integran esta colección fueron publicados entre 1966 y 1998 y nos hacen descubrir la historia del subcontinente, en particular desde 1960 hasta la década de 1980, la historia de la resistencia (clandestina o en exilio) de muchas organizaciónes militantes a la violencia política de regímenes represivos.
Los carteles publicados por la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América (OSPAAAL), también llamada Conferencia Tricontinental y fundada el 12 de enero de 1966 en La Habana (durante la Conferencia de Solidaridad con los Pueblos de Asia, África y América Latina, celebrada en la capital cubana del 3 al 15 de enero de 1966), ilustran por ejemplo perfectamente el interés documental, histórico y estético, de este fondo.
Así empezamos esta valoración con la exposición de dos carteles, el primero publicado por la Unidad Popular y titulado “Chile No Acepta Insultos Extranjeros Por Las Minas de Cobre Recuperar” y el segundo, inspirado por la imaginería popular brasileña, titulado “Pour la lutte du peuple brésilien”, esperando que nuestros lectores encontrarán motivos para reflexionar. Seguir leyendo En París la biblioteca Pierre Monbeig expone sus carteles

Revistas surrealistas chilenas y argentinas digitalizadas en un proyecto de colaboración hispano-argentino

Una de las manifestaciones de las Humanidades digitales es la edición electrónica de fuentes primarias, incorporando en el mismo proyecto su tratamiento documental y análisis crítico. Un ejemplo de ello es el portal “El surrealismo y sus derivas“,  en el que podemos consultar la versión digitalizada de revistas literarias representativas del auge del surrealismo y las vanguardias literarias. Se incluyen la revistas surrealistas argentinas Qué, Ciclo, Cero y A Partir de Cero, las chilenas Mandrágoray Leitmotiv, y, de las españolas, los monográficos dedicados al surrealismo de Gaceta de Arte(números 35 y 36) y el Boletín Internacional del Surrealismo, y los números únicos de La Cerbatana y Postismo. Seguir leyendo Revistas surrealistas chilenas y argentinas digitalizadas en un proyecto de colaboración hispano-argentino

Una corona de acero para una bandera azul-blanco y verde

Orelie Antoine de TounensEn marzo de 1863, los gobiernos de Chile y Argentina, preocupados por los rumores de un levantamiento indígena, entregaron a Francia al alborotador francés Antonio de Tounens que vivía en el Sur del continente, en donde se había autoproclamado rey.

Orelio Antonio Primero, Rey de Araucanía y Patagonia parece sin duda un personaje de ficción, y ciento cincuenta y tres años después de su coronación, la audacia de sus hazañas increíbles no deja nunca de sorprender. Nada parecía predestinar a Antonio de Tounens al fabuloso destino que él mismo se asignó. Seguir leyendo Una corona de acero para una bandera azul-blanco y verde

Nicanor Parra – Premio Cervantes 2011

A los 98 años, el chileno Nicanor Parra recibirá, el 23 de abril de 2011, el premio considerado como el Premio Nobel de la literatura hispánica, el Premio Cervantes.
La obra del ex-profesor de matemáticas, padre de la antipoesía, ha tenido un gran impacto más allá de la literatura nacional chilena.
Con motivo de la concesión de este galardón a Nicanor Parra, destacamos algunos de los recursos existentes en los centros de REDIAL o en otros europeos.

Obras de Nicanor Parra
La biblioteca Pierre Monbeig (París) se hace eco del premio

Seguir leyendo Nicanor Parra – Premio Cervantes 2011

Fundación Chile – España, un organismo de cooperación en materia cultural

El mayo pasado se firmó la creación de esta fundación que pretende difundir la cultura, la historia y la música, así como incentivar los intercambios económicos, laborales, empresariales, culturales y las inversiones en ambos países. La organización sin ánimo de lucro pretende, entre otras cosas, apoyar las actividades de los artistas chilenos en España, promover las investigaciones y estudios relacionados con el desarrollo cultural en ambos países, etc.

Podrán beneficiarse de las ayudas de esta organización los colectivos, entidades sin ánimo de lucro y universidades, a selección del Patronato, teniendo en cuenta criterios de eficacia y oportunidad. Seguir leyendo Fundación Chile – España, un organismo de cooperación en materia cultural

Suerte, que te vaya bien – Chile 2009

Chile, 4.300 km de largo, 180 de ancho promedio, mar y tierra, agua y fuego, hielo y arena, desiertos, volcanes, glaciares, montañas, fiordos…

Chili 2009Apasionada de la geografía y de la magia de los paisajes, Chile, este país lejano, por tanto enigmático, siempre ha alimentando mi imaginario. Es el encuentro de une chilena, en Burdeos, que ha hecho posible alcanzar esta tierra desde el cielo. Seguir leyendo Suerte, que te vaya bien – Chile 2009

Homenaje colectivo: Rojas, Zavaleta y Sábato, tres fallecimientos recientes

Las Letras hispanoamericanas están de luto por tres fallecimientos producidos recientemente: el gran poeta Gonzalo Rojas, el escritor y exdiplomático Carlos Eduardo Zavaleta y un icono popular de la literatura argentina Ernesto Sábato.

Homenaje Rojas, Zavaleta, Sábato
De izquierda a derecha: Carlos Eduardo Zavaleta, Ernesto Sábato, Gonzalo Rojas

Seguir leyendo Homenaje colectivo: Rojas, Zavaleta y Sábato, tres fallecimientos recientes

Un proyecto de cooperación entre Villarrica (Chile) y Périgueux (Francia)

Título del proyecto

Apoyo a la red de artesanía local a través de la creación de “nodos” de formación, capacitación y reunión en comunidades rurales de la comuna de Villarrica (Chile).

Asociación KILANTO

El proyecto se enmarca en el eje territorio-identidad-conocimiento

Este proyecto alienta a través de la creación de centros de formación y capacitación, la participación de la población local en el desarrollo de sus comunidades, teniendo como objetivo la construcción de “nodos” comunitarios para apoyar y transmitir la cultura y los conocimientos locales (artesanía, construcción, gastronomía, lengua, etc.). Seguir leyendo Un proyecto de cooperación entre Villarrica (Chile) y Périgueux (Francia)

Chile. Rutas de la memoria

Ruta Patrimonial de la MemoriaEl Ministerio de Bienes Nacionales de Chile, con la intención de contribuir al conocimiento y la reflexión sobre las violaciones de los Derechos Humanos durante la Dictadura Militar, publicó una singular Ruta Patrimonial de la Memoria (1973-1989), en la que proponen un recorrido por lugares que se han convertido en símbolo de la represión, pero también de la lucha por la vida y la libertad. Seguir leyendo Chile. Rutas de la memoria

De Centros de Tortura a museos del horror

Centros Clandestinos de Detención, Tortura y ExterminioEn Argentina y Chile, algunos de los Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio se han remodelado en museos y archivos que denuncian todo el sufrimiento que produjeron. Javier Gimeno recorre en un artículo algunos de estos centros convertidos ahora en memoria de cuanto ocurrió. Lugares que se pueden visitar de la mano de quienes sobrevivieron a aquellas tenebridades, o de los hijos y nietos de muchos detenidos y desaparecidos que por allí pasaron. Seguir leyendo De Centros de Tortura a museos del horror