Archivo de la etiqueta: Historia

Esta página recopila todos los artículos del blog IguAnalista sobre Historia.

Entrevista con Jaime Salazar Adame, Director de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Guerrero

“Es sobresaliente y digno de encomio, el papel que juegan las Redes de Información como REDIAL porque al constituirse en plataformas documentales, bibliográficas y hemerográficas, facilitan la labor de acceso a la información científica a investigadores, bibliotecarios y documentalistas.”

Entre el 8 y el 12 de octubre de 2018 tuvo lugar en la Casa de Colón, de Las Palmas de Gran Canaria, el XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana junto al XII Encuentro Internacional ADHILAC (Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe) bajo el epígrafe Relaciones Histórico-Culturales entre el Mundo Atlántico. Las dos Orillas

Junto a una importante representación de historiadores americanos y europeos participó el profesor Jaime Salazar Adame con la ponencia “El impacto ambiental de la minería a cielo abierto en el estado de Guerrero, México”

Seguir leyendo Entrevista con Jaime Salazar Adame, Director de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Guerrero

Conflictos bélicos y propaganda. La guerra de la Triple Alianza (1864-1870)

En los próximos días el Servicio de Publicaciones de la Universidad Internacional de Andalucía, edita el libro de María Lucrecia Johansson: “La gran máquina de publicidad”. Redes transnacionales e intercambios periodísticos durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870). Esta obra fue la ganadora X Premio de Estudios Iberoamericanos (2016) en el Área de Ciencias Sociales y Jurídicas, convocado por el Grupo de Universidades Iberoamericanas “La Rábida”. Seguir leyendo Conflictos bélicos y propaganda. La guerra de la Triple Alianza (1864-1870)

Coloquios de Historia Canario-Americana. Cuarenta años sí es algo

Quizás veinte años no es nada, aunque no es este el caso de los Coloquios de Historia Canario Americana, organizados por la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria desde 1976. Estos cuarenta años han dado mucho de sí. Han convertido a este centro de vocación americanista en pieza clave de la producción historiográfica en Canarias desde el último tercio del pasado siglo hasta la actualidad, han propiciado el encuentro y el debate entre los especialistas de las dos universidades canarias. Han resaltado la dimensión americana, atlántica y europea del Archipiélago canario con la presencia de insignes historiadores procedentes de distintos ámbitos geográficos. Seguir leyendo Coloquios de Historia Canario-Americana. Cuarenta años sí es algo

En París la biblioteca Pierre Monbeig expone sus carteles

La biblioteca Pierre-Monbeig se propone introducir a sus lectores una rica colección de carteles que reflejan la historia contemporánea de América latina. Los 265 documentos que integran esta colección fueron publicados entre 1966 y 1998 y nos hacen descubrir la historia del subcontinente, en particular desde 1960 hasta la década de 1980, la historia de la resistencia (clandestina o en exilio) de muchas organizaciónes militantes a la violencia política de regímenes represivos.
Los carteles publicados por la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América (OSPAAAL), también llamada Conferencia Tricontinental y fundada el 12 de enero de 1966 en La Habana (durante la Conferencia de Solidaridad con los Pueblos de Asia, África y América Latina, celebrada en la capital cubana del 3 al 15 de enero de 1966), ilustran por ejemplo perfectamente el interés documental, histórico y estético, de este fondo.
Así empezamos esta valoración con la exposición de dos carteles, el primero publicado por la Unidad Popular y titulado “Chile No Acepta Insultos Extranjeros Por Las Minas de Cobre Recuperar” y el segundo, inspirado por la imaginería popular brasileña, titulado “Pour la lutte du peuple brésilien”, esperando que nuestros lectores encontrarán motivos para reflexionar. Seguir leyendo En París la biblioteca Pierre Monbeig expone sus carteles

La cultura política a escena. Una jornada de alto nivel en homenaje a Mónica Quijada

Al cumplirse un año del fallecimiento de Mónica Quijada, sus compañeros de la Línea de Estudios Americanos en el Instituto de Historia del CSIC organizaron un seminario al que convocaron a amigos y colaboradores. Muchos de ellos estuvieron allí de forma presencial y otros a través de mensajes, participando en el acto de homenaje a la figura de Mónica y resaltando especialmente sus aportaciones a la historiografía americanista. La sesión se caracterizó por un alto nivel de las intervenciones, aunando la exposición acádemica con el recuerdo personal. El mejor homenaje fue continuar el intercambio intelectual con Mónica, una investigadora siempre inclinada al diálogo y el debate. Seguir leyendo La cultura política a escena. Una jornada de alto nivel en homenaje a Mónica Quijada

El 5 de Mayo – Día de fiesta nacional en México

El 5 de mayo de 1862 una página gloriosa de la historia nacional mexicana se escribió en Puebla, cuando los mexicanos derrotaron al ejército imperial francés. Con motivo de la fiesta nacional de este gran país, nos es grato recordar la voz disonante de Víctor Hugo, poeta, escritor, político, visionario, rebelde y hombre poco convencional, quien en aquellos momentos terribles se ubicó al lado del pueblo mexicano.

Seguir leyendo El 5 de Mayo – Día de fiesta nacional en México

Una corona de acero para una bandera azul-blanco y verde

Orelie Antoine de TounensEn marzo de 1863, los gobiernos de Chile y Argentina, preocupados por los rumores de un levantamiento indígena, entregaron a Francia al alborotador francés Antonio de Tounens que vivía en el Sur del continente, en donde se había autoproclamado rey.

Orelio Antonio Primero, Rey de Araucanía y Patagonia parece sin duda un personaje de ficción, y ciento cincuenta y tres años después de su coronación, la audacia de sus hazañas increíbles no deja nunca de sorprender. Nada parecía predestinar a Antonio de Tounens al fabuloso destino que él mismo se asignó. Seguir leyendo Una corona de acero para una bandera azul-blanco y verde

Estudio biográfico de Diego Antonio Navarro Martín de Villodres (1759-1832)

El jurista Diego Antonio Navarro Martín de Villodres de Ma Isabel Lorca Martín de VillodresLorca Martín de Villodres, María Isabel, El jurista Diego Antonio Navarro Martín de Villodres (1759-1832), Dykinson, Madrid, 2011, 213 págs.

La presente monografía es el resultado de un trabajo de investigación de carácter histórico-jurídico, que se inserta en el contexto de planteamiento de filosofía jurídica fundamental. En efecto, en el capítulo quinto de la obra, en donde se aborda la influencia de la Ilustración y de los enciclopedistas franceses en la libertad y causa emancipadora de las colonias americanas, tomándose como referente el pensamiento del filósofo ginebrino Jean-Jacques Rousseau, reviste especial importancia. Seguir leyendo Estudio biográfico de Diego Antonio Navarro Martín de Villodres (1759-1832)

Los intentos de independencia americana en la edad moderna, ¿héroes o villanos?

La Conjura de Cortés de Matilde AsensiRecientemente terminé el último libro de Matilde Asensi, La Conjura de Cortés. Con esta novela, que se encuendra dentro del género de aventuras, la autora da fin a una trilogía dedicada a un personaje femenino entre el Caribe y Sevilla, arquetipo de mujer guerrera.  Como las anteriores novelas la lectura es muy entretenida y también sirve como retrato de la sociedad de inicios del siglo XVII, con todos sus estamentos y grupos sociales.

Lo que me ha llamado la atención en esta entrega es que los villanos son nobles españoles que pretenden declarar una monarquía independiente en la Nueva España. Seguir leyendo Los intentos de independencia americana en la edad moderna, ¿héroes o villanos?

Presentación del Anuario de Estudios Atlánticos, n°58 (2012)

Presentación Anuario de Estudios Atlánticos
Antonio de Béthencourt Massieu, director del Anuario de Estudios Atlánticos, y Larry Álvarez, consejero de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural del Cabildo de Gran Canaria

El pasado 4 de junio se presentó el 58º Anuario de Estudios Atlánticos, revista editada por la Casa de Colón y el Departamento de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria. El Anuario, obra de referencia de la historiografía en Canarias, lleva publicándose desde 1955 y en la actualidad puede consultarse en las páginas de las distintas redes en las que está incluida la revista: LATINDEX, REDALYC, REDIAL e ISOC (CINDOC, C.S.I.C.), así como en Memoria Digital de Canariasde la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Seguir leyendo Presentación del Anuario de Estudios Atlánticos, n°58 (2012)

Magnus Mörner 1924-2012 in memoriam

El 12 de abril falleció el catedrático emérito sueco Magnus Mörner. Fue director entre 1953-1965 y 1969-1975 del Instituto de Estudios Latinoamericanos de Estocolmo. Como profesor visitante enseñó en una veintena de universidades europeas, latinoamericanas y norteamericanas entre las que destaca la Universidad de Pittsburgh donde desempeñó la Cátedra Mellon de Historia entre 1976 y 1981. En 1981 ganó la Cátedra de Historia Moderna en la Universidad de Gotemburgo, de la cual se jubiló en 1990.

Su larga carrera de historiador americanista empezó con un viaje a Argentina en 1947, que dio como resultado su tesis “The political and economic activities of the Jesuits in the La Plata region : the Hapsburg” presentada en 1953, y duró hasta 2004 cuando salió su último libro de tema americanista, “Historia de Ocumare de la Costa en Venezuela entre 1870 y 1960“. Seguir leyendo Magnus Mörner 1924-2012 in memoriam

De la historia local a la historia social: Allen en la memoria de su gente

Proyecto Allen se inició en 2004 con el objetivo de reconstruir el patrimonio histórico y cultural de Allen (Río Negro, Argentina) camino al centenario de la ciudad en 2010. Planteamos entonces una investigación de los 100 años de su historia intentando colaborar en el desarrollo de una memoria comunitaria que tenga utilidad social y contribuya a la formación de identidad y conciencia colectiva. Esta recuperación significó la búsqueda de la experiencia del pasado como reflejo de costumbres, tradiciones y forma de ser de personas y grupos sociales, acciones que tienen valor en el colectivo social.Proyecto Allen Seguir leyendo De la historia local a la historia social: Allen en la memoria de su gente

Guatemala: El Martirio de una reina y la Guerra de la Vergüenza

Guatemala: El Martirio de una reina y la Guerra de la Vergüenza, de Marta Guadalupe González MolinaGonzález Molina, Marta Guadalupe. Guatemala: El Martirio de una reina y la Guerra de la Vergüenza. Novum pro. 2011. 438 págs., 13,5 x 21,5 cm.
ISBN: 978-84-938877-0-4

Marta Guadalupe González Molina es guatemalteca, residente en Viena (Austria).
Después de haber viajado a su país natal varias veces e investigado sobre el conflicto armado de Guatemala, presenta su primera obra litreraria “Guatemala: El Martirio de una reina y la Guerra de la Vergüenza”. Seguir leyendo Guatemala: El Martirio de una reina y la Guerra de la Vergüenza

Os intelectuais e o político no Brasil

Jornada de estudos organizada pela associação ARBRE
Paris, Maison de l’Amérique Latine, sexta-feira, 6 de maio de 2011.
217 boulevard Saint-Germain – 75007 Paris (entrada franca)

Fundada em 2006, a associação ARBRE (Association Pour La Recherche sur le Brésil en Europe) surgiu do desejo de realizar um intercâmbio de ideias e informações entre pesquisadores que trabalham sobre o Brasil, ultrapassando as fronteiras disciplinares e locais. Seguir leyendo Os intelectuais e o político no Brasil

Chavismo – bolivarismo y memoria histórica

Portada del nº25 de la revista AraucariaAcabo de introducir en el portal, el sumario del último número de la revista Araucaria, que se dedica a las Memorias de las Independencias. Este monográfico reúne interesantes artículos que muestran cómo pueden aprovecharse los Bicentenarios para la reflexión y la revisión historiográfica. Pero me ha parecido especialmente interesante un artículo de Frédérique Langue, situado al margen de la sección central, pero que también aborda un tema relacionado con los bicentenarios: la manipulación de la Historia y en concreto de la figura de Simón Bolívar por parte de Hugo Chávez. Seguir leyendo Chavismo – bolivarismo y memoria histórica