Archivo de la etiqueta: Perú

Esta página recopila todos los artículos del blog IguAnalista sobre Perú.

Fragmentación ideológica e integración latinoamericana: el caso de la comunidad andina de naciones

A partir del proceso de independencia y creación de los Estados-nación en el siglo XIX, América Latina experimento diferentes propuestas de integración: desde el proyecto Bolivariano, pasando por modelos de regionalismo abierto hacia tendencias pos-neoliberales planificadas por gobiernos de izquierda.

Todo ese complejo y descontinuo panorama histórico se refleja en la actualidad a través de la existencia de una nítida división entre bloques que revelan la bipolarización ideológica de las iniciativas integracionistas en la región. Seguir leyendo Fragmentación ideológica e integración latinoamericana: el caso de la comunidad andina de naciones

Homenaje al Inca Garcilaso de la Vega

Este año se conmemora el IV centenario de la muerte de Gómez Suárez de Figueroa o Inca Garcilaso de la Vega, como resulta ser más conocido, acaecida el 23 de abril de 1616 en la andaluza ciudad de Córdoba.

La Escuela de Estudios Hispano-Americanos (EEHA,CSIC) ha querido sumarse a los homenajes que en distintos lugares de la geografía española se vienen sucediendo, en justo reconocimiento a quién es considerado primer escritor e historiador mestizo. Seguir leyendo Homenaje al Inca Garcilaso de la Vega

Homenaje a Carlos Germán Belli

Vivir en el poema. Homenaje a Carlos Germán Belli, edición de Inmaculada Lergo Martín, Granada, Editorial Point de Lunettes, 2013, 407 pp.

El volumen que tiene a gala lucir el bello título de “Vivir en el poema”, es una edición realizada por Inmaculada Lergo el pasado año en homenaje a Carlos Germán Belli, con el fin –tomando las palabras de su editora– de “reconocer al maestro” y de “acompañar al amigo”. Este objetivo se acomete en este libro a modo de “obra plural”: “Un coro de voces que se han coordinado para dar un homenaje al poeta admirado, al colega cercano, al compañero entrañable”. Seguir leyendo Homenaje a Carlos Germán Belli

Suecia devuelve a Perú los primeros textiles paracas

En una primera entrega, el 18 de junio se devolvieron cuatro piezas de un total de 89 textiles de la Municipalidad de Gotemburgo (Suecia) que serán retornados al Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia en Lima. Las primeras piezas son dos mantos, un poncho y un fragmento. Seguir leyendo Suecia devuelve a Perú los primeros textiles paracas

Flora Tristán una feminista pionera

Homenaje a Flora Tristán en Burdeos
Placa en la casa de Burdeos donde se murió Flora Tristán

Hace unos años, con motivo de las celebraciones del Quinto Centenario del Descubrimiento europeo de América, Lima y su “gemela” Burdeos recordaron conjuntamente a la famosa franco-peruana Flora Tristán. Aquella eminente rebelde, abuela sin haberlo sabido del gran pintor Paul Gauguin, terminó sus días en una casa antigua de Burdeos, en el número 13 de la calle de los Bahutiers (obreros que hacen baúles), en el barrio de San Pedro. Una placa en la fachada recuerda al transeúnte “Aquí se detuvieron para siempre las peregrinaciones de Flora Tristán (1803-1844), pionera del feminismo y del sindicalismo”. Seguir leyendo Flora Tristán una feminista pionera

Francia en Perú: entre el mito y la antropología

Las relaciones culturales históricas entre europeos y latinoamericanos pueden condicionar el trabajo de los investigadores, en ocasiones de forma sorprendente. Pongamos como ejemplo una anécdota narrada por la antropóloga francesa Valérie Robin en la Revista d’Etnología de Catalunya: mientras se encontraba simplemente tomando un zumo en un mercado, otro cliente del lugar le pregunta por su procedencia y al conocer que se trata de Francia, se emociona y le recomienda que debe visitar el pueblo de Huancapí. La razón: el patrón de esta población es San Luis de Francia, un santo representado como rey con su capa y su espada, que por supuesto no olvida llevar consigo cada vez que realiza una aparición milagrosa. Seguir leyendo Francia en Perú: entre el mito y la antropología

Al encuentro del Bicentenario del Perú

El proceso de independencia Latinoamericana empezó su gesta con ideales de libertad e igualdad que paulatinamente se dispersaron sobre cada miembro de la sociedad, como una pandemia que se fue contagiando y que no hizo más que despertar el síndrome de una identidad y fraternidad que fue, es y será el principal baluarte para el desarrollo e integración de esta Latinoamérica; distinta y similar a la vez.
Bicentenario Perú 2021
En este contexto, el Perú guarda una valiosa y riquísima fuente de la cual se puede servir con la finalidad de retroalimentarse, revisando el pasado para comprender el presente y afrontar el futuro con la máxima posibilidad que sus ventajas comparativas le ofrecen para alcanzar un desarrollo sostenible y exitoso colaborando en la inserción de la región en la nueva realidad global que implica el siglo XXI. Seguir leyendo Al encuentro del Bicentenario del Perú

Homenaje colectivo: Rojas, Zavaleta y Sábato, tres fallecimientos recientes

Las Letras hispanoamericanas están de luto por tres fallecimientos producidos recientemente: el gran poeta Gonzalo Rojas, el escritor y exdiplomático Carlos Eduardo Zavaleta y un icono popular de la literatura argentina Ernesto Sábato.

Homenaje Rojas, Zavaleta, Sábato
De izquierda a derecha: Carlos Eduardo Zavaleta, Ernesto Sábato, Gonzalo Rojas

Seguir leyendo Homenaje colectivo: Rojas, Zavaleta y Sábato, tres fallecimientos recientes

2011 – Centenario del nacimiento de José María Arguedas

El escritor y antropólogo José María Árguedas merece atención tanto por su relevancia literaria como por su trascendencia intelectual. Su centenario en 2011 no debería pasar desapercibido en Europa. Aunque no existe una coordinación de eventos sobre esta efeméride, podemos destacar algunas convocatorias dispersas en diferentes países.

José María Arguedas
Seguir leyendo 2011 – Centenario del nacimiento de José María Arguedas

Mario Vargas Llosa: premio Nobel de literatura 2010

Mario Vargas Llosa

Después de Gabriela Mistral (1945), Miguel Ángel Asturias (1967), Pablo Neruda (1971) Gabriel García Márquez (1982) y Octavio Paz (1990), el premio Nobel 2010 se ha otorgado a un escritor de América Latina, poniendo, una vez más, de manifiesto la fertilidad de este continente para la literatura. Se ha premiado al peruano Mario Vargas Llosa “Por su cartografía de las estructuras del poder y sus afiladas imágenes de la resistencia, rebelión y derrota del individuo”.

Muchos científicos europeos han dedicado tesis y artículos a la obra del gran escritor. Seguir leyendo Mario Vargas Llosa: premio Nobel de literatura 2010