Archivo de la etiqueta: Política

Esta página recopila todos los artículos del blog IguAnalista sobre Política, Participación política, Administración pública.

La lección del consenso de Beijing para América Latina

Tras la muerte de su emblemático líder Mao Tse Tung, China paso por un periodo de transformación, una gradual apertura de su sociedad y economía para desarrollo del país. Ese cambiamiento empieza en los año 70 con Zhou Enlai y la política de las cuatro modernizaciones (agricultura, ciencia tecnología, industria y defesa) y se desarrolla durante los 80 con Deng Xiaoping que adopta una política de atracción de inversiones extranjeras y de estimulo de la economía basada en el pragmatismo, como se puede notar en la célebre frase del exlíder chines: “No importa si el gato es blanco o negro con tal que cace ratones”.
Seguir leyendo La lección del consenso de Beijing para América Latina

La pereza, obsesión oprimida

Paul Lafargue

Pablo Lafargue nació en 1842 en Santiago de Cuba de padre originario de Burdeos y madre mulata. Contaba en su familia tantos colonos como esclavos. Como le gustaba repetir, en su cuerpo fluía la sangre de tres razas oprimidas: la judía, la mulata y la caribeña. Pasó en Cuba los primeros nueve años de su vida antes de que la familia se trasladase a la capital girondina donde ingresó en el liceo de Burdeos y más tarde en el de Tolosa.

Seguir leyendo La pereza, obsesión oprimida

La cultura política a escena. Una jornada de alto nivel en homenaje a Mónica Quijada

Al cumplirse un año del fallecimiento de Mónica Quijada, sus compañeros de la Línea de Estudios Americanos en el Instituto de Historia del CSIC organizaron un seminario al que convocaron a amigos y colaboradores. Muchos de ellos estuvieron allí de forma presencial y otros a través de mensajes, participando en el acto de homenaje a la figura de Mónica y resaltando especialmente sus aportaciones a la historiografía americanista. La sesión se caracterizó por un alto nivel de las intervenciones, aunando la exposición acádemica con el recuerdo personal. El mejor homenaje fue continuar el intercambio intelectual con Mónica, una investigadora siempre inclinada al diálogo y el debate. Seguir leyendo La cultura política a escena. Una jornada de alto nivel en homenaje a Mónica Quijada

Nace la web del proyecto Ciudadanía 2.0 – transformando IBEROAMÉRICA

Disponible desde hoy lunes junto a un Seminario de Jóvenes Investigadores y un Concurso de Ensayo sobre “Transformación del Estado y desarrollo”.

Ciudadanía - Transformando Iberoamérica
El nuevo portal de internet “Ciudadanía 2.0 -transformando IBEROAMÉRICA”, se lanza hoy lunes 30 de mayo.  Su objetivo es fomentar la participación de los ciudadanos, sobre todo de los jóvenes,  en las discusiones preparatorias de la XXI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, cuyo tema central será la “Transformación del Estado y desarrollo” y que se realizará en Asunción de Paraguay, el 28 y 29 de octubre de 2011. Seguir leyendo Nace la web del proyecto Ciudadanía 2.0 – transformando IBEROAMÉRICA

Os intelectuais e o político no Brasil

Jornada de estudos organizada pela associação ARBRE
Paris, Maison de l’Amérique Latine, sexta-feira, 6 de maio de 2011.
217 boulevard Saint-Germain – 75007 Paris (entrada franca)

Fundada em 2006, a associação ARBRE (Association Pour La Recherche sur le Brésil en Europe) surgiu do desejo de realizar um intercâmbio de ideias e informações entre pesquisadores que trabalham sobre o Brasil, ultrapassando as fronteiras disciplinares e locais. Seguir leyendo Os intelectuais e o político no Brasil

Chavismo – bolivarismo y memoria histórica

Portada del nº25 de la revista AraucariaAcabo de introducir en el portal, el sumario del último número de la revista Araucaria, que se dedica a las Memorias de las Independencias. Este monográfico reúne interesantes artículos que muestran cómo pueden aprovecharse los Bicentenarios para la reflexión y la revisión historiográfica. Pero me ha parecido especialmente interesante un artículo de Frédérique Langue, situado al margen de la sección central, pero que también aborda un tema relacionado con los bicentenarios: la manipulación de la Historia y en concreto de la figura de Simón Bolívar por parte de Hugo Chávez. Seguir leyendo Chavismo – bolivarismo y memoria histórica

Positivo balance del Simposio Internacional “Los BRICs. Brasil, potencia emergente”

Los días 7 y 8 de abril de 2011 se ha celebrado en Salamanca el Simposio Internacional “Los BRICs. Brasil, potencia emergente”.

De izquierda a derecha: Miguel Carrera Troyano, Enrique V. Iglesias, Daniel Hernández Ruipérez y Gonzalo Gómez Dacal

Este Simposio, organizado por el Instituto de Iberoamérica y el Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca y el Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia, tenía como objetivo examinar el nuevo papel de las potencias emergentes Brasil, Rusia, India y China (BRICs), prestando una atención muy especial a Brasil y a la relación de estas potencias con América Latina. Seguir leyendo Positivo balance del Simposio Internacional “Los BRICs. Brasil, potencia emergente”

Entrevista a Carlos Mesa Gisbert

Carlos Mesa GisbertEl profesor Carlos Mesa Gisbert, escritor, periodista y Presidente de Bolivia entre 2003 y 2005, visitó el Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca el pasado 28 de febrero. Juan Ramos, estudiante de doctorado del Instituto, aprovechó este acontecimiento para realizarle una entrevista en USAL TV y preguntarle sobre la actualidad en su país.
Entre otros temas, habló de su visión acerca de la nueva Constitución, del discurso indigenista del Presidente Evo Morales, de la integración de “las dos Bolivias”, de la politización del Poder Judicial o de la lucha contra el narcotráfico y la defensa del cultivo tradicional de la hoja de coca. Seguir leyendo Entrevista a Carlos Mesa Gisbert

El centralismo como referencia de la historia política paraguaya

ParaguayPretendemos, a través de las presentes líneas, esbozar un cuestionamiento sobre la viabilidad de la democracia en el Paraguay, a partir de las dificultades estructurales que existen para implantar la descentralización del estado a lo largo de la transición.

Considerando que la descentralización fue instaurada, en la Constitución de 1992, como un medio para profundizar y fortalecer la participación política de la ciudadanía en la transición hacia la construcción de un estado social democrático y participativo. Y que, cuando se instaure un mecanismo efectivo para hacer funcionar la descentralización se podrá afirmar que se ha consolidado la democracia proyectada en la citada Constitución. Seguir leyendo El centralismo como referencia de la historia política paraguaya