Archivo de la etiqueta: Viajeros

Esta página recopila todos los artículos del blog IguAnalista: rutas marítimas comerciales, viajeros naturalistas, etc.

Expediciones al reino de las aguas

Jules Nicolas Crevaux

El primero de abril de 1847, en una familia lorena de pequeños comerciantes, nació Jules Nicolas Crevaux en el municipio de Lorquin-en-Moselle (Francia). Su formación lo llevó de la escuela de la aldea a la escuela secundaria de la capital regional (Nancy) hasta finalmente a la Universidad de Estrasburgo, donde comenzó una carrera de medicina. Los bajos ingresos de sus padres, así como el deseo de descubrir nuevos mundos lo orientaron rápidamente hasta la Escuela de Salud Naval de Brest, que financió sus estudios a cambio de una obligación de servicio al clausurar sus cursos. Después de la guerra de 1870, que pasó en el Cuarto Batallón Marinero de Cherbourg, se embarcó como alférez en el Lamothe-Piquet rumbo al Atlántico Sur. Se diplomó de doctor tres años más tarde y buscó financiación para explorar el corazón de Guyana y demostrar que se podía seguir el Amazonas y el Yary hasta su unión en las fuentes del Maroni.

Seguir leyendo Expediciones al reino de las aguas

Conferencia “Colón en Gran Canaria. La partida desde Maspalomas en 1502” [Noticias]

El martes, 28 de mayo, se celebró, en la Casa Colón, la conferencia “Colón en Gran Canaria. La partida desde Maspalomas en 1502”, impartida por el Catedrático de Arqueología de la Universidad de La Laguna, y Premio Canarias de Patrimonio Antonio Tejera Gaspar.

En su conferencia, Tejera refleja la “importancia de esta isla y sus lugares colombinos”, Gando (Telde), Las Palmas de Gran Canaria y Maspalomas (San Bartolomé de Tirajana), en las tres ocasiones en las que el Almirante estuvo en ella, utilizándola “como lugar de aprovisionamiento de aguas y alimentos”, en sus viajes a América.

Conferencia Colón en Gran Canaria
Antonio Tejera Gaspar en la Casa Colón (Las Palmas de Gran Canaria)

Seguir leyendo Conferencia “Colón en Gran Canaria. La partida desde Maspalomas en 1502” [Noticias]

Un sabio acorrentinado. Amado Bonpland

Un sabio acorrentinado de Cédric CerrutiCédric CERRUTI, Un sabio acorrentinado. Amado Bonpland, un hombre al servicio de la ciencia y de Corrientes, Corrientes, Moglia Ediciones, 2013, 99 p.

La fascinación de las antípodas ha sido, al parecer, algo más que un simple efecto de contraste. Y, al menos, en la Mesopotamia Argentina ha permitido a los franceses afincados los territorios del Río de la Plata replantarse a lo largo del siglo XIX.
Seguir leyendo Un sabio acorrentinado. Amado Bonpland

Loros amarillos y palo de brasa

Jehan Ango, obra original de Jean-Marc De Pas, para la escultura del marinero que orna el puente Boieldieu en Rouen

En el siglo XVI, cuando el comercio en el Atlántico y la colonización del Nuevo Mundo iban creciendo, los armadores de Normandía (Francia), en Honfleur, Rouen y Dieppe emprendían viajes cada vez más lejanos para apoyar tanto la renovación comercial de su provincia como la de la industria de paños en búsqueda de colorantes. Ellos lanzaron una ofensiva hacia las Indias Occidentales, que ofrecía más facilidades que la ruta marítima a América del Sur, aunque ésta seguía en parte la ruta de las especias a lo largo de la costa africana, lo que aseguraba, en todo caso, fuertes ganancias.

Portugal y España bloqueaban los territorios recién descubiertos y alteraban los patrones del tráfico basados, fuera de los tiempos de guerra, en la libre circulación y la libertad del comercio marítimo. Se reanudó la guerra comercial y los normandos, que aún no habían desarrollado su escuela cartográfica, contrataron a pilotos portugueses. Seguir leyendo Loros amarillos y palo de brasa

D’Orbigny, el americano

Alcide d’Orbigny
Alcide d’Orbigny © Museum national d’histoire naturelle (MNHN) Paris.

Entre los grandes eruditos franceses del siglo XIX, Alcide Dessalines d’Orbigny es uno de los más famosos. Fue, naturalista, geólogo, paleontólogo, botánico, zoólogo y etnógrafo; los aportes científicos de este gran trabajador quedan sin embargo, extrañamente poco conocidos por el público en general.

A principios del siglo XIX, cuando se ampliaban las guerras de independencia, una vez más, América estimulaba tanto los mercados europeos como los intereses de los estudiosos. Siguiendo las expediciones dirigidas por científicos, y en particular las del famoso alemán Alexander von Humboldt, los eruditos fueron atraídos por un continente que componía un inmenso laboratorio gracias a la diversidad de paisajes, fauna, flora, pueblos y civilizaciones y que abría entonces vastas perspectivas para la investigación. Seguir leyendo D’Orbigny, el americano